6 recomendaciones para un ecosistema más diverso e inclusivo

Durante las últimas semanas, la muerte de George Floyd a manos de un policía en EE.UU ha devuelto a la actualidad el movimiento de la búsqueda por la igualdad de la población afroamericana, conocido como “Black Lives Matter” (BLM). A pesar de su origen en el activismo político, el colectivo que comenzó como un hashtag utilizado en redes sociales, hoy está consiguiendo cambios que van más allá  y están permeando distintas industrias, entre ellas la de venture capital

Ilustración de: Meg Robichaud – @megdraws

Fondos como SoftBank y Andreessen Horowitz han creado vehículos  con la finalidad exclusiva de invertir en startups fundadas por afroamericanos y otras minorías. Hay firmas que han ido aún más lejos, publicando el make-up étnico de los founders en sus portafolios: por ejemplo, Initialized Capital reveló que el 7% de sus founders son afroamericanos, y un 9% son latinos. Sin embargo, estas minorías siguen subrepresentadas, ya que componen el 14% y el 20% de la población estadounidense, respectivamente, según la proyección al 2019 del US Census Bureau. Con el objetivo de resolver esta brecha, BLCK.VC, un grupo de inversionistas y emprendedores afroamericanos, lanzaron la campaña: We won’t wait .

En ella se invita a los principales VCs a:

  1. Discutir las protestas recientes con las empresas de su portafolio y empleados,
  2. Donar a organizaciones que combaten el racismo y 
  3. Trazar un plan accionable que genere mayor diversidad e inclusión en sus fondos y portafolios.

En el caso del Perú, hemos visto algunos reflejos de la industria local: hace unos días, Alicorp, la corporación más grande de alimentos del país decidió que cambiará el nombre de su marca “Negrita” y organizará una convocatoria pública para darle una nueva identidad.  Pareciera que estamos adquiriendo mayor conciencia de que, si bien somos un país multiétnico y mayormente mestizo, vivimos en una sociedad con un problema estructural de racismo. Por ello, tenemos el desafío pendiente de conseguir que esta sea no solamente más diversa, sino también inclusiva. Para muestra de que sí es posible mejorar, el Perú es hoy referente regional en diversidad de género en el ecosistema de startups: según el último reporte de LAVCA, en el Perú el 64% de las startups cuenta con mujeres en posición de liderazgo, porcentaje alto en la región y solo por detrás de México y Colombia.  Sin embargo, este porcentaje es mucho menor cuando hablamos de inversión ángel. Como muestra, una encuesta de Emprende UP realizada el 2019 detalla que en Perú sólo el 6% de inversionistas en startups son mujeres. Lamentablemente, no pude encontrar un censo que tome en cuenta la diversidad étnica del ecosistema peruano o latinoamericano, a nivel de startups, inversionistas y/o mentores/as.

Las razones para buscar mejorar estos porcentajes no son sólo éticas: según un estudio  del Boston Consulting Group del 2018, las startups fundadas por mujeres generaron US$ 0.78 por cada US$ 1 invertido, mientras que las startups fundadas por hombres generaron solo US$ 0.31. En otro informe, McKinsey descubrió que las empresas en el cuartil superior de diversidad de género tenían un 15% más de probabilidades de tener rendimientos financieros por encima del promedio del sector, mientras que en el caso de las empresas en el cuartil superior de diversidad étnica este porcentaje llegaba al 35%.

A pesar de que aún falta mucha información del ecosistema a nivel local y regional al respecto, hay acciones que podemos tomar desde hoy en nuestras organizaciones para contribuir a reducir las brechas existentes en el ecosistema. Para ello dejo aquí algunas recomendaciones adaptadas del reporte del 2019 de Diversity.VC, una nonprofit basada en Londres, que tiene el objetivo de fomentar un ecosistema más inclusivo y diverso.

  1. Designar una persona responsable (champion) de promover la inclusión y diversidad: debe ser una persona empoderada y capaz de alzar la voz cuando vea decisiones que puedan ir en contra de este objetivo. Esta persona debe contar con todo el soporte del nivel más alto de la organización. En Perú, el Programa Suizo de Emprendimiento, Swiss EP, viene realizando esfuerzos para motivar a las organizaciones del ecosistema para la inclusión de mujeres mentoras, inversionistas, y principalmente mujeres emprendedoras. El Programa WISE de HUB Udep y comunidades como Women Empowerment y Women Makers, son algunos ejemplos de iniciativas que se vienen promoviendo.
  1. Revisar periódicamente la política de beneficios “corporativos”: Revisar proactivamente, compartir y alentar el uso de los beneficios ofrecidos es una señal poderosa para retener trabajadores y socios. Sobretodo ofreciendo beneficios atractivos en relación a licencias de maternidad y paternidad, trabajo flexible y todo lo que busque balancear la vida personal con la laboral. Actualmente Aequales, una organización que provee herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito laboral, está elaborando el Ranking PAR, midiendo de manera gratuita el desempeño en equidad de género de empresas privadas, entidades públicas y startups latinoamericanas.
  1. Fomentar una cultura inclusiva: está comprobado que las organizaciones inclusivas atraen y retienen el mejor talento, cuentan con mejor comunicación y mayor cohesión en el equipo. Existen muchos recursos disponibles y gratuitos, como este toolkit de Atomico VC, para construir ambientes que hagan sentir bienvenidas a todas las personas.
  1. Buscar fuentes de dealflow y talento más allá de los canales tradicionales. Se deben promover métodos adicionales a las redes de contacto personales (revisar de vez en cuando el mail de “contacto” institucional podría ser un buen comienzo) y procurar trabajar con otras organizaciones de soporte al ecosistema que compartan un enfoque de diversidad. En latinoamérica, el fondo de VC Acumen cuenta con el programa “Fellows”, mediante el cual capacitan y conectan una masa crítica agentes de cambio social, comprometidos con la lucha contra la desigualdad y la injusticia.
  1. Guiar a las empresas del portafolio/ stakeholders a construir una cultura inclusiva: considerar promover en empresas del portafolio y demás stakeholders la generación de instrumentos que construyan una cultura inclusiva. Estos pueden estar en un código de conducta, como este ejemplo de Nubank; o de manera más explícita en una política de inclusión y diversidad, como esta, de Airbnb.
  2. Medir la diversidad del fondo y del portafolio: Last but not least, medir la data de diversidad e impacto de nuestros portafolios (de startups, empleados y/o clientes) y hacerla pública periódicamente, como lo está haciendo con su portafolio 500 startups, es un excelente primer paso. Existen además movimientos como Sistema B, que buscan alinear  el deber de los accionistas de las empresas al alcance de los ODS de las Naciones Unidas, además de monitorear el impacto que estas tienen. Su evaluación de impacto es gratuita y se encuentra disponible aquí.

La importancia de alcanzar mayor igualdad y diversidad en el ecosistema no debe ser subestimada, sobretodo tomando en cuenta la enorme influencia que puede tener la industria de venture capital en el mundo: de las 10 compañías más grandes del planeta, 6 consiguieron potenciar su crecimiento en base a VC. Entonces, ¿hoy se hace lo suficiente al respecto en la comunidad emprendedora peruana? La situación mundial actual debe hacer que nos cuestionemos desde nuestras posiciones en el ecosistema startup y seamos capaces de analizar cómo estamos en casa. Ya sea como emprendedores, inversionistas, gobierno, academia u organización de soporte. El primer reto para tomar acciones a gran escala podría ser el de mapear con mayor esfuerzo la diversidad e inclusión de nuestro ecosistema al averiguar más sobre quienes actualmente conforman el ecosistema y cuáles son las brechas existentes podremos brindar un mejor acceso y una mayor igualdad de oportunidades para qué más emprendedores y emprendedoras puedan salir adelante.  

¿Quién quiere asumir el reto? Con el apoyo de PECAP, la Asociación Peruana de Capital Semilla y emprendedor, Swiss EP e Inca Ventures estamos dando el primer paso.

Queremos invitar a todo el ecosistema a llenar el siguiente formulario, nos gustaría conocer si tú y/o tu organización están dispuestos a tomar acciones concretas para promover un ecosistema de innovación más diverso e inclusivo.

Agradecimientos:
Colaboró con este artículo Meghan Stevenson-Krausz, directora de Inca Ventures, quien además de intervenir en la edición y redacción tuvo la idea de que este fuera también un llamado a la acción. También contribuyeron  Luis Narro, director ejecutivo de PECAP,  y  Kenia Ordonio, Senior Program Officer del Programa Suizo de Emprendimiento (Swiss EP).


Pedro Aramburu es parte del equipo encargado del diseño y la implementación del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) en COFIDE. Además es miembro fundador de PECAP, la Asociación de Capital Emprendedor y Semilla del Perú y cuenta con más de 3 años de experiencia en instituciones de soporte al ecosistema de innovación.

Leave a Reply

%d bloggers like this: