Como el “Give Back” ayuda el ecosistema

Ayer regresó a Berlin Alain Buffing, nuestro más reciente Entrepreneur in Residence (EIR) y hasta que el próximo llegue el domingo (Andrew Rowan), pensé que ya era tiempo hacer una pequeña reflexión sobre lo que hemos aprendido llevando a cabo esta iniciativa desde el Progama Suizo de Emprendimiento cuando la lanzamos hace un poco más de un año.

¿En qué consiste nuestra iniciativa de EIR?

Es simple, en los ecosistemas desarrollados, hay un montón de fundadores de startups con experiencia sumamente relevante (con exits o mejor, lecciones de startups falladas) que quieren ayudar a emprendedores porque ellos también recibieron apoyo en su inicio. Se llama el “give back”. Algunos de ellos se vuelven mentores en su propio ecosistema, otros están dispuestos a ir un paso extra y venir a ecosistema más emergentes como el nuestro, para compartir su experiencia con incubadoras y emprendedores peruanos.

Es así que desde fines del 2017, Swiss EP ha venido trayendo a Perú a estos fundadores (como Eddy  Wong o Precy Kwan) pero también profesionales que han trabajado en startups globales (como Tomasz Waclawski en Groupon) algunos que pasaron por las mejores aceleradoras globales como Sergio Zafra (Platzi) o Roland Osborne (Olark) en Y Combinator, inversionistas  ángeles como Eric Evans o institucionales como Lukas Macner y hasta abogados para startups como Kai Vainola. Suelen venir de cualquier país (de Colombia hasta Estonia, pasando por Italia – como Frank Saviane) y se quedan entre 4 a 6 semanas para trabajar junto con nuestras incubadoras y sus emprendedores en su día a día para compartir su experiencia y ayudarles a llegar al siguiente nivel en algún punto de su negocio.

En mi opinión, lo que hace esta iniciativa tan exitosa son 3 ingredientes claves de cada lado. Del lado de los EIR, son personas que:

  • Tienen experiencia sumamente relevante para nuestro ecosistema,
  • Vienen a Perú porque son curiosos, quieren conocer&aprender, ayudar&compartir
  •  Su motivación es tener un impacto de manera altruista

De parte de nuestras incubadoras, aceleradoras o redes de inversionistas socias del Swiss EP:

  •  Tienen la apertura de trabajar con alguien que les ayudará en su día a día – compartiendo los avances, pero también los retos y las áreas de mejora
  •  Definen proyectos específicos sobre los cuales el EIR les apoyará
  •  Lo conectan con gente relevante del ecosistema y hacen que su experiencia en Perú sea única y memorable

De parte del Swiss EP (bajo el liderazgo de Lucho!)

  • Filtramos los perfiles para seleccionar a los más relevantes según las necesidades de nuestros socios y de sus emprendedores
  • Buscamos hacer un buen match con uno o más socios (este punto es recontra clave!)
  • Buscamos entender sus motivaciones personales con el propósito de cumplir con ellas, le hacemos un brief antes que venga, y aseguramos que tenga un “soft landing” en el ecosistema y en Perú

Hasta ahora, todos los socios de Swiss EP han trabajado con un EIR o sus emprendedores. Y estas son las razones principales que Jose de UTEC Ventures, Alvaro de 1551, Alain de la Red de Inversionistas Ángeles del PAD Piura, Greg de AVP y Jaime de Wayra me compartieron sobre el porqué les agrega valor trabajar con ellos:

1) Tienen una visión no solo de otros mercados, pero una visión global que permite abrir la mente de todos (incubadora, emprendedores, etc.)

2) Tienen un expertise en un tema específico no común en Perú (como el de emprendimiento social combinado al diseño de Isabelle Swiderski)

3) Han pasado por las mismas experiencias que ellos, pero en un ecosistema más avanzado y permiten ajustar sus programas y servicios según los estándares de las organizaciones más reconocidas al nivel global (peer to peer learning)

4) Permiten profundizar temas que a veces no les alcanza el tiempo por el día a día

5) Permiten una inmersión cultural de su equipo (y sus emprendedores) con el EIR que suele ser de otra cultura

6) Hacen sentir más propósito al equipo de la incubadora/aceleradora/red de inversionistas ya que alguien viene de afuera para trabajar pro bono para su propio éxito

7) Tienen una red de contactos internacionales que están dispuestos a compartir

y last but no least

8) Dan su punto de vista y comparten su opinión desde una óptica externa que permite afinar el modelo/los servicios de la incubadora/aceleradora/red de inversionistas así como optimizar recursos

3 EIRs : Eddy Wong, Eric Evans y Alain Buffing en un afterwork con socios del Swiss EP y emprendedoras del Women Entrepreneurs Week

Aunque los EIRs facilitados por el Swiss EP son reservados a los socios del programa, si un emprendedor u organización del ecosistema está interesado en reunirse con algún EIR cuando estén en Perú, la puerta siempre está abierta para conocerse, tomar un café, intercambiar y ojalá recibir un consejo – y quien sabe, ojalá esta interacción recuerde que todos algún día podamos “give back” a una persona del ecosistema con menos experiencia.  


Nota: ¿quieres saber cuáles son los próximos EIRs que vienen a Perú? Registrate al newsletter Swiss EP

3 thoughts on “Como el “Give Back” ayuda el ecosistema”

Leave a Reply

%d bloggers like this: