Al inicio del programa de 500 Startups en México tuvimos un workshop súper valioso sobre Venture Capital, y así como la última vez, quiero compartir lo aprendido.
La figura del Venture Capital es una que existe desde hace muchos años.

Si lo pensamos, Cristobal Colón sería lo equivalente a gran emprendedor de startups de nuestra época. Él quería demostrar que existía otra ruta, más corta, hacia las indias si es que navegaba por el oeste y pensaba demostrarlo emprendiendo un arriesgado viaje en barco.
Como él no contaba con el dinero para financiar su proyecto, hizo “pitches” a los Venture Capital de la época, las monarquías y familias nobles con mucho dinero. Muchos no apostaron por su idea, pero otros, como los reyes de España, sí lo hicieron y financiaron el arriesgado viaje.
Conocemos el final de la historia, los reyes de España recibieron un gran retorno por haber invertido en ese emprendimiento de alto riesgo.
¿Qué es un fondo de Venture Capital?
Para ponerlo simple, cuando las startups necesitamos capital, acudimos a inversionistas ángeles (personas que invierten su propio dinero), fondos de Venture Capital, family offices y corporate VCs.
Los fondos de Venture Capital son una entidad jurídica que tiene como modelo de negocio conseguir capital de terceros para poder invertir en startups con el objetivo de tener un altísimo retorno; así como hicieron los reyes de España con Cristobal Colón.
¿Cómo funciona un Venture Capital (VC)?
En muchas maneras, un fondo de venture capital se parece al de una startup.
Requerimiento de capital: Un fondo de VC también busca conseguir dinero de inversionistas, sólo que montos mucho más grandes. En LATAM, mientras que una startup puede estar buscando $1M un VC podría estar buscando un fondo de $10M o más. Y así como una startup, si el fondo no consigue el dinero, no puede seguir operando.
Proceso de pitching: Si para una startup puede ser muy trabajoso y complicado conseguir capital, imagínate lo que es para un VC. Para nuestra ronda semilla en RebajaTusCuentas.com, Nicolás (CEO de la empresa) hizo como 70 pitches, y el proceso para cerrar la ronda duró como 5 meses.
¿Te imaginas cuántas presentaciones tiene que hacer un VC? Y sobretodo, ¿cuánto tiempo le tomará conseguir el dinero que necesita?
Vender la idea: Las startups vendemos nuestra idea de negocio, el equipo, la tracción que tenemos, entre otras muchas cosas, con la idea de dar una alta rentabilidad en el futuro.
Los fondos de VC hacen lo mismo cuando buscan a sus inversionistas.
Muestran que tienen al equipo correcto, que tienen experiencia y que saben hacer las cosas. Y en líneas generales su promesa de valor es dar X% de rentabilidad a los inversionistas del fondo en un plazo determinado.
Podrías pensar que con tanto dinero, debe ser fácil tener rentabilidad. En una negocio más tradicional seguramente, pero el Venture Capital busca muchísima rentabilidad, por encima de la que se podría tener en el mundo del private equity, entonces no es tán fácil.
Recursos limitados: Así como en el día a día de una startup, decidimos a qué dedicar recursos (tiempo y dinero) y a qué no, un VC hace lo mismo. Existen muchas startups, pero los fondos de un VC también son limitados y el número de startups en las que pueden invertir también.
Por ejemplo, si el fondo de un VC es de $10M y lo estructura de la siguiente manera:
– Management fee 2,5%
– Reserva para follow-on de 33%
Quedaría apróx. $5M para tickets iniciales. Si el ticket promedio es de $250K, podría invertir en 20 startups.
Esas 20 startups, deben dar el retorno prometido. Y en realidad lo que terminará sucediendo es que una o a lo mucho dos de esas 20 serán las que tendrán éxito y darán el retorno prometido. ¿Ya no suena tan fácil cierto? Es ahí donde se vuelve muy relevante la experiencia del equipo detrás de la empresa de VC.
Preguntas frecuentes sobre el Venture Capital
Y sólo para terminar, comparto algunas preguntas que en algún momento tuve y otros tips que hemos ido aprendiendo en 500 Startups.
¿Qué es el management fee?
Las VC usan un porcentaje del fondo para cubrir sus gastos operativos. Entenderás que un VC debe tener un equipo, oficinas y demás para poder operar y encontrar a esas startups que darán el retorno esperado.
¿Qué pasa cuando el VC ya invirtió todo el dinero del fondo?
Busca más inversionistas para un fondo #2, y así sucesivamente.
¿Qué tener en cuenta al hablar con un VC?
Entender la tesis de inversión del fondo. ¿En qué tipos de startups invierte? Algunas VC se especializan en invertir en ciertas industrias, como educación, ecommerce, fintech, etc. Incluso, podrías encontrar que algunas sólo invierten en empresas B2B o sólo B2C. Asegúrate de acercarte al VC indicado.
¿En qué regiones invierte? Algunas VC invierten en ciertas regiones, o incluso sólo en ciertos países.
Ticket de inversión del fondo y el tamaño de tu ronda. Es importante este dato. Por ejemplo, si lo que buscas es una inversión de $200K, no tendría sentido ir a un VC que sólo invierte tickets de $500K o $1M para arriba.
Conocer la experiencia de startups que han recibido inversión de ese VC. Investiga sobre cómo ha aportado valor ese VC más allá del dinero y sobre qué tipo de inversionista son y si calzan con lo que tú buscas. ¿Quieren reuniones mensuales? ó ¿prefieren no involucrarse tanto?
Además, debemos ser claro como emprendedores:
El vehículo de inversión que utilizaremos. Puedes conseguir la inversión a través de notas convertibles, un safe o emisión de acciones – ten claro qué te conviene para la etapa en la que estás y asegúrate de mencionarlo al VC. Aquí puedes leer más sobre el tema.
La valorización de nuestra startup. Prepárate para poder fundamentar cómo llegaste a la valorización que tienes. ¿Usarás como referencia startups similares en otras regiones? ¿Te basarás en un múltiplo de tus ventas?
Las metas que alcanzaremos. El dinero de una ronda de inversión nos ayudará a llegar a determinado hito. Por ejemplo, lanzar la siguiente versión de nuestro producto, conseguir cierto nivel de ventas, abrir en otro país, etc.
Conocer más sobre las empresas de VC me sirvió para entender la importancia de este actor dentro del ecosistema. Los fondos de VC apuestan en grande por la innovación y las startups. Son grandes responsables de que este ecosistema siga andando, son el músculo detrás del ecosistema. De nuestro lado, como emprendedores, tenemos el reto de demostrar que invertir en startups sí reditúa. Tenemos el compromiso de generar casos de éxito para que esta rueda no pare.
Gran responsabilidad.