¿Cómo hacer una empresa tecnológica de +$1,000 millones en Latinoamérica?

En Perú, donde fundé Solven, el “fundraising” es sumamente difícil – sobre todo en etapas Pre-Serie A. Founders e inversores, cometemos errores que condenan el crecimiento exponencial de nuestras compañías. Las principales causas son dos: nos faltan historias de éxito (en muchos países, aún no nos la creemos) y, founders e inversores, pensamos en chico.

Es meritorio construir una compañía de $10-$15 millones, pero un exit en ese tipo genera un impacto casi nulo sobre el ecosistema. En los próximos meses veremos más de una compra en valores bajos por parte de grandes empresas – en búsqueda de tomar el know-how y la agilidad de las startups para incorporarlas a sus negocios.

Hay más de 50 empresas tecnológicas en Latinoamérica valorizadas en más de $100 millones (entre ellas, 20 en más de $500 millones y 10 en más de $1,000 millones), la mitad son de Brasil (48%), el 28% de Argentina y el 14% de México. Ninguna de las 50 startups es Peruana. Estamos ante una gran oportunidad, ¿no creen?

Las compañías que logran valorizaciones altas (+$100 millones) transforman el ecosistema por completo; los founders lanzan nuevas startups tras los exits e inverten en las nuevas compañías de sus ex-colaboradores; ningún inversor se quiere quedar afuera luego, y el círculo virtuoso arranca y ya nada lo para – sucedió en Argentina y en Brasil.

Entonces… ¿Cómo lo hacemos? Empecemos por pensar en grande. Hacer o invertir en startups tiene resultado binario (esto no es private equity). Estoy convencido incluso, que no tiene mucho sentido reparar en la valorización de las compañías en etapas tan tempranas, si buscas historias de +$100 millones.

Los aspectos importantes son: el equipo, resolver un problema de un mercado que sea gigante y visualizar los exits, antes de comenzar. Los inversores deben “darle pista a los emprendedores” y ayudarlos, con su consejo, a recorrer el difícil camino que tienen por delante para aumentar las ya escasas probabilidades de éxito.

Las grandes empresas también pueden jugar un rol decisivo. La mejor manera no es organizando hackatones o concursos; es más sencillo que eso: trabajen con startups y paguen por sus servicios (sin pedir pruebas gratuitas, sin hacerles perder su tiempo). En Solven trabajamos con 14 bancos en 2 países, parecía imposible cuando comenzamos.

Fallar es muy probable, enfrentamos la vida y la muerte todo el tiempo. Les dejo a continuación 5 consejos para que puedan iniciar el camino hacia los $100 millones (si bien no son suficientes, cualquier error que cometan aquí acabará con su aventura bastante más temprano de lo que esperan);

  1. Nunca cedan/ tomen más del 20-25% de la compañía a cambio de dinero para 12-18 meses de operación. Aconsejo utilizar un SAFE, y no valorizar la compañía hasta la Serie A – no tiene ningún sentido hacerlo antes. Es importante que lleguen con el 65-75% del equity en mano de los Founders, a ese momento.
  2. El control de las decisiones de la startup debe quedar exclusivamente en manos de los founders, los inversores deben ser facilitadores – su consejo es importante (si los inversores quieren ocupar un rol diferente, es mejor que se vuelvan “entrepreneurs” y que hagan su propia compañía).
  3. El Holding en Delaware es un “must. Hacerlo luego, gatilla impuestos significativos para los Founders. No llegarán a una Serie A en Perú (+$4 millones), a no ser que entreguen la compañía a un inversor “estratégico” – que les pondrá un precio de salida bajo. Una Serie B en Perú, es ciencia ficción.
  4. Sumen a otro emprendedor como inversor, les ahorrará unos cuantos dolores de cabeza. Además, los ayudará a balancear el board con los inversores más “tradicionales”. Hagan todo lo posible por tomar al menos algo de “smart money”.
  5. Por último, y lo más importante de todo, ¿cuál es el propósito para hacer lo que están haciendo? Sin un sueño por mejorar algo importante para nuestra sociedad, difícilmente van a llegar tan lejos. Nosotros, en Solven, trabajamos para hacer más accesible el crédito para las personas, en Latinoamérica – una misión gigantesca.

Necesitamos una gran historia de éxito en Perú, una startup en la lista de 50 compañías que ya valen +$100 millones (o porque no $1,000 millones!). Trabajemos juntos para hacerlo realidad, estoy seguro que cada vez estamos más cerca.

3 thoughts on “¿Cómo hacer una empresa tecnológica de +$1,000 millones en Latinoamérica?”

Leave a Reply

%d bloggers like this: