Nos han vendido la idea que uno crea una app, todo el mundo la empieza a usar y rápidamente eres millonario. Eso es lo más lejano a la realidad, emprender no es cool y hay MUCHOS más momentos donde todo parece que se va a la mierda.
Como los siguientes:
- Tu socio/mentor empieza a competir contigo. No solo tiene una billetera mucho más gorda, si no que se jala a tu otro socio, el CTO de la empresa (Joinnus).
- Te enteras que el competidor más grande a nivel mundial, con más de $4.4 billones de venture capital va a entrar a tu ciudad (Comunal).
- Entra un competidor regional, uno mundial, y te enterás que otro competidor, con $130MM levantados en su última ronda, alista la entrada a tu ciudad (Diloo).
- Te quedan S/. 2,023.67 + US$ 330.72 y a fin de mes tienes que pagar una planilla de más de S/. 30k. (MESA 24/7)
La vida del emprendedor no es como el business plan que hiciste en la universidad. El gráfico que ves en todas las presentaciones donde muestra crecimiento que va arriba y a la derecha no se da como te lo esperabas. Y es que todo emprendedor con cierto nivel de avance pasa por The Struggle, lectura obligatoria si es que estás emprendiendo.
Ben Horrowitz, el autor de The Struggle, fue fundador y CEO de Opsware (antes Loudcloud). Opsware levantó $120MM en el año 2000. Todo iba bien hasta que el dotcom explotó, sus clientes se empezaron a morir y NADIE invertía en startups. Le quedaban 6 semanas antes de quebrar. Horrowitz logró que la empresa cotice en NASDAQ, levantó $160MM. Pero los tiempos complicados volvieron: la empresa pasó de un valor de $720MM a tener un market cap de $28MM. Ese market cap era $40MM menos de lo que tenían en el banco. Comprenderán que Horrowitz pasó por The Struggle más de una vez, pero Opsware sobrevivió y se vendió por $1,6 billones a Hewlett Packard.
No puedo decir que las startups mencionadas al inicio son casos de éxito, pero han pasado por The Struggle.
Esto es lo que vienen haciendo recientemente:
- Joinnus recibió una inversión del grupo RPP de $500k, organizó el evento más grande en la historia del Perú y logró ser la ticketera que venderá las entradas del partido de Perú previo al mundial. Su competidor fue adquirido y al instante decidió apagar la vertical que competía con Joinnus.
- Comunal consolidó la operación en Lima, recibió una inversión del Grupo Wiese y empezó sus planes de expansión regional.
- Diloo creció más de 30% todos los meses desde la entrada de los competidores y cerró una ronda de $400k en la que participó un socio ideal por su expertise en logística: el Grupo Scharff.
- MESA 24/7 pidió un préstamo para sobrevivir, levantó una ronda de $350k y recientemente otra de $500k. Se expandió a Chile y no para de crecer desde el mes que casi quiebran.
Hacer una startup no es un hobby, es un trabajo demandante, emocionalmente agotador pero muy satisfactorio en otros aspectos. Si realmente quieres hacer una startup, tienes que estar motivado, y más aún, creer en la importancia de lo que haces. Si no, no sobrevivirás The Struggle. Y más temprano que tarde, The Struggle te llegará.
Cuando te toque pasar por momentos duros con tu startup y no veas la salida, recuerda lo que dijo Horrowitz: “this is not checkers; this is mutherfuckin chess”. Siempre hay una jugada por hacer.
PD. Si has pasado por The Struggle, escribe tu historia en los comentarios o mándame un mail a andresbenam@gmail.com contándome el momento complicado y cómo lo superaste.
Excelente nota Andres! Buscaré el libro que mencionas. Comparto contigo que emprender con una startup es muchísimo más duro y demandante de lo “cool” que parece desde fuera.
100%! El libro es The Hard Thing About Hard Things de Ben Horrowitz. The struggle es solo un capítulo, el link a eso lo encuentras en el post. El libro es el que más me gusta sobre startups y The Struggle es el mejor capítulo.
Te habla uno de los cofundadores de Ommm que pasó varias veces por estos momentos y no logró sobrevivir 😭
Me gustaría saber xq la “comunidad startup” sigue aceptando y hasta promoviendo personas que les venden el empredimiento como un camino lleno de castillos, unicornios y arcoiris?
Muy buen articulo, muy realista
Muy buena nota Andrés!! poniendo las cosas claras…seguiré tu blog de cerca.