4 pilares del emprendimiento social

Todos los emprendimientos tienen impacto social. Todos de alguna manera u otra tienen un efecto en las personas, sea positivo o negativo. Sin embargo, hay un grupo que se enfoca intencionalmente en poblaciones vulnerables o excluidas con el único propósito de aliviar y, por qué no, solucionar la situación en la que se encuentran. A estos los llamamos emprendimientos sociales. Vayamos al detalle.

  1. Todo emprendimiento social y/o ambiental nace con el propósito de resolver problemáticas sociales y ambientales críticas, de manera explícita e intencional. ¿Qué problemáticas? Su relevancia varía según el contexto, pero podemos empezar tomando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas como referencia. Luego pasar a identificar el grupo beneficiario que se estará atendiendo, así como su tipo de vulnerabilidad o exclusión utilizando, por ejemplo, las tipologías de la exclusión y pobreza en el Perú, de Francisco Sagasti, o el Índice de Progreso Social.  
  2. No es un emprendimiento social si no trabaja a partir de un modelo de negocio. Esta es su principal diferencia con una ONG tradicional. Si bien este puede ser constituido con o sin fines de lucro, siempre busca incrementar su impacto de manera auto-sostenible, generando sus propios ingresos sin depender exclusivamente de donaciones. El incremento en  ventas de un producto o servicio competitivo a su vez permitirá incrementar el impacto en el beneficiario identificado. No existe uno sin el otro. Dos ejemplos son Laboratoria y Hoseg. El primero es sin fines de lucro, y si bien inició con donaciones importantes, ha desarrollando servicios de transformación digital para empresas, que junto con el pago de las egresadas colocadas en empresas, le está permitiendo a Laboratoria avanzar hacia su autosostenibilidad. El segundo es una empresa que ingresó al mercado de ropa outdoors con casacas de calidad y precios dentro del rango de la industria, permitiendo llevar a cabo su misión de abrigar a un niño por cada casaca vendida. Y así la lista continúa, con más de 100 emprendimientos sociales que pueden encontrar en www.kunan.com.pe/directorio.
  3. La innovación y el pensamiento sistémico son necesarias para el desarrollo del emprendimiento social. La búsqueda del progreso social necesita de soluciones más efectivas que las existentes para hacer frente a desafíos sociales y ambientales complejos. Los emprendimientos sociales deben innovar y pensar en todos los actores relacionados a la problemática identificada. Ciudad Saludable, por ejemplo, empezó ofreciendo programas de reciclaje inclusivo para mejorar las condiciones laborales de los recicladores, pero llegaron a impulsar la ley que regula el trabajo de los recicladores a nivel nacional, volviendo al Perú uno de los primeros países en hacerlo.
  4. La medición del impacto como columna vertebral. Para un emprendimiento social no medir impacto es equivalente a no saber cuánto ingreso genera un negocio tradicional. No es fácil pero es imprescindible, y siempre se puede buscar apoyo. Se puede empezar desarrollando la teoría del Cambio del emprendimiento, y considerando que indicadores le serán más útiles para llevar el seguimiento. IRIS tiene una base de datos para tomar en consideración.

Los cuatro puntos indicados son tan solo una de muchas visiones de cómo caracterizar un emprendimiento social. Más allá de las definiciones, la oportunidad que nos da este nuevo tipo de negocio no tiene precedentes. Nos está ofreciendo la posibilidad de un mundo más inclusivo, equilibrado, donde los negocios sociales, y las personas detrás de ellos, son la clave. El éxito se encuentra en su capacidad de profundizar o escalar su impacto, y por ende su negocio. Es así que un emprendimiento social con perfil de StartUp tiene mayor probabilidad de lograrlo.

Los invito a ser parte del mundo del emprendimiento social, y conocer 10 casos que exponen su impacto y modelo de negocio en la Gran Final del Desafío Kunan este 21 de noviembre a las 6.00 pm, donde además lanzaremos un nuevo y reforzado Kunan, hoy impulsado por Perú 2021, que ha redefinido su propósito para ser la plataforma que impulsa el ecosistema de emprendimiento social en el Perú.

One thought on “4 pilares del emprendimiento social”

Leave a Reply

%d bloggers like this: