
Luis Narro es Director Ejecutivo de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (PECAP). Previamente trabajó en Swiss EP y COFIDE. Más de 5 años de experiencia trabajando con organizaciones de soporte del ecosistema de emprendimiento en Perú, en especial, con los inversionistas de capital emprendedor.
Ruta Startup tuvo la oportunidad de conversar con Luis sobre su rol y los planes de PECAP para implusar la industria de venture capital en en Perú.
¿Cual ha sido tu camino a tu actual rol como Director Ejecutivo de PECAP?
Empecé realizando la investigación del fondo de fondos peruano para COFIDE en donde conocí a diferentes actores del ecosistema peruano. Una de ellas fue Charlotte Ducrot quien me dio la oportunidad de trabajar en Swiss EP, programa que apoyó el nacimiento de PECAP. Actualmente, mi objetivo es consolidar el esfuerzo de los directores y miembros de la asociación para que PECAP sea una organización relevante en el ecosistema de capital emprendedor en la región.
¿Cuál es el perfil de los miembros de PECAP?
Por un lado, están los asociados que son organizaciones inversionistas como fondos de capital emprendedor, redes de inversión ángel, aceleradoras y corporativos. Por otro lado están los afiliados que son organizaciones como estudios de abogados, firmas contables/financieras, proveedores de tecnología, consultoras e incubadoras de negocio. Integramos a las organizaciones con mayor experiencia en el mercado de capital emprendedor en Perú.
¿Cuáles han sido los puntos resaltantes del reporte Semestre I 2020?
La primera cara de la moneda es el aumento del monto invertido en 30.6% respecto al primer semestre 2019 llegando a USD 9.93 millones en 9 transacciones. Es una señal positiva porque ratifica que, aun en la coyuntura actual, las startups peruanas han logrado convencer a inversionistas que hay grandes oportunidades de negocio por el proceso acelerado de digitalización en sectores como la educación, comercio electrónico, logística, servicios financieros y otros.
La segunda cara es la reducción del número de transacciones que se contrajo 40% respecto al primer semestre 2019. Además, el 84% del monto invertido correspondió a 3 de las 9 transacciones reportadas en el semestre e incluyó a startups más maduras. Esto nos lleva a concluir que el efecto de la pandemia en el capital emprendedor peruano lo sufrieron las startups más jóvenes y que están levantando sus primeras rondas de inversión.
Otro punto interesante es que la inversión fue 67% de fuente internacional y 61.7% realizada por fondos de capital emprendedor. Ambos datos ratifican que las startups peruanas están madurando y siendo cada vez más atractivas para fondos que operan en la región. No obstante, consideramos que también evidencia una brecha en la oferta local de capital emprendedor que limita el acceso a financiamiento a emprendedores que no cuentan con acceso a redes internacionales.
¿Cuales son las actividades de PECAP para el resto del año?
Quisiera resaltar dos. La primera, continuar con nuestro rol como aliados técnicos del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI), el primer fondo de fondos peruano. El reglamento debería aprobarse en los próximos días e involucrará una inversión ancla del Estado peruano por S/ 70 millones. Complementariamente, estamos proponiendo un apoyo a inversionistas que atiendan a etapas más tempranas, en donde creemos que se ha debilitado el acceso a capital para startups a raíz de la pandemia.
La segunda, en alianza con LAVCA, estamos organizando un entrenamiento para gestores que estén levantando/administrando su primer/segundo fondo de capital emprendedor. Pueden encontrar más información y registrarse aquí: https://bit.ly/3cFNOPU.
¿Cómo coordinas con tus pares de otros países para lograr aprendizajes y mayor integración?
Somos parte de un convenio promovido por el BID Lab que involucra a LAVCA y a las principales asociaciones de capital privado de América Latina. Tenemos una interacción muy frecuente y cordial, compartiendo actividades y, recientemente, organizando iniciativas conjuntas.
¿Cuáles son los temas que más te animan del ecosistema emprendedor en Perú?
Lo principal es el talento de los emprendedores peruanos. Considero que la brecha en la oferta de capital emprendedor es la razón principal que está haciendo que su crecimiento sea más lento. Por ello, estamos enfocados en apoyar a hacerla más amplia y valiosa.
También me anima ver que hay sectores “vírgenes” como minería, turismo, gastronomía, biodiversidad y agricultura en donde tenemos ventajas comparativas que aún no se han explotado.
¿Cuál es tu expectativa de inversión en etapa temprana en los próximos dos años?
Este año esperamos cerrar cerca de los USD 20 millones invertidos. Si el FCEI es una realidad para el primer semestre 2021, podría ser un año de quiebre para el mercado peruano así que es difícil de pronosticar. Adicionalmente, considero que debemos trabajar para volver pronto al crecimiento de dos dígitos en el número de transacciones ya que aumenta la posibilidad de generar casos de éxito.