Entrevista Eduardo Peláez

Eduardo Peláez es Socio de UNE Asesores Financieros e inversionista ángel. Su estrategia de inversión temprana incluye inversiones en fondos como Luchadores III de 500 Startups, Arpegio y AVP Seed Fund I e inversión directa en startups, como Riqra, Arrivedo y Pawiis.

Linkedin: Eduardo Pelaez 

Twitter: @eduardopelaezs

¿Por qué inviertes en startups?

Hay varias razones, pero creo que las principales son dos: (i) es una oportunidad de aprendizaje enorme para conocer nuevas tecnologías, modelos de negocio, sectores y sobre todo personas muy valiosas y (ii) las startups tienen un gran potencial para ayudar a resolver de manera alternativa y eficiente problemas estructurales de nuestro país y de la región como la brecha en el acceso a servicios básicos, la informalidad y la falta de oportunidades.

¿Cuál es el perfil de las startups / emprendedores que apoyas? ¿Cuál es tu tesis de inversión?

Creo que existen emprendedores muy valiosos de distintos perfiles, sin embargo, considero que los que tienen mejores posibilidades son los que tienen experiencia previa en el sector donde van a desarrollar el proyecto, mejor todavía si su idea nace de un problema que ellos mismos vivieron.  

A nivel de tesis de inversión, me siento más cómodo invirtiendo en startups en etapa temprana, pero con cierto track record que valide, por lo menos incipientemente, la propuesta de valor.

Asimismo, un factor esencial es el equipo, donde busco factores como empatía, complementariedad, resiliencia y profesionalismo.

En términos de las verticales, tengo preferencia por proyectos que ataquen de forma creativa mercados en donde no se está atendiendo adecuadamente a las grandes mayorías como salud, educación y servicios financieros. Asimismo, creo que Latinoamérica tiene ventajas competitivas en las industrias de alimentos, agricultura y cadena, lo que representa grandes oportunidades. Me interesa también invertir en compañías con propuestas de valor dirigidas a modernizar o digitalizar industrias ineficientes.

En todos los casos busco ser un inversionista activo y buscar el espacio para ayudar de forma directa a los fundadores.

¿En cuáles startups has invertido?

He invertido de manera directa en: (i) Riqra, que ofrece una solución eficiente y moderna para las fuerzas de ventas; (ii) Arrivedo, plataforma de generación de contenido de calidad para la industria del turismo y entretenimiento y (iii) Pawiis, de Chile, que es un one stop shop para los petlovers y una plataforma de gestión integral para veterinarios.  

¿Cuál es tu posicionamiento/rincón/nicho en el ecosistema emprendedor en Perú?

El ecosistema emprendedor en Perú aún se encuentra en una fase inicial. Creo que hay muchas oportunidades en el desarrollo de proyectos que tengan la capacidad de volverse regionales a partir del conocimiento y experiencias locales. Veo por ejemplo un espacio grande en atender una industria como la minería, pero todavía no es frecuente encontrarse con startups dirigidas a ese mercado.

¿Cuáles son los temas que más te animan del ecosistema emprendedor en Perú?

Creo que la comunidad es bastante unida y hay un gran afán de colaboración. Me motiva mucho la capacidad que pueden llegar a tener la startups en ayudar a resolver problemas estructurales como la informalidad y el acceso a servicios básicos de calidad.

¿Cuáles emprendedores en Perú admiras y por que?

Admiro mucho lo que está haciendo Enzo Cavalie con Startupeable que, si bien no es un startup en el sentido tradicional del término, creo que es un proyecto extraordinario que genera muchísimo valor a todos los actores del ecosistema (recomiendo a todos los que estén interesados en venture capital escuchar su podcast). También valoro bastante el trabajo de Gonzalo Begazo que no solo ha logrado posicionar a Chazki como un referente regional, sino que también cumple un rol muy importante como inversionista y miembro activo del ecosistema emprendedor.

¿Cuéntanos una experiencia en que apoyaste a una startup en su camino emprendedor?

He tenido la oportunidad de ayudar a un par de startups en la revisión de term sheets en rondas de financiamiento y en una propuesta de adquisición. Es bastante retador debido a que es difícil alinear los intereses que pueden verse enfrentados en este tipo de procesos.  

¿Cuáles son tus mayores aprendizajes como inversionista?

Hay que ser muy paciente y entender que las inversiones en startups son de largo plazo. Al mismo tiempo, hay que ser flexibles y comprender que los planes, modelos de negocio y proyecciones van a cambiar muchas veces y que una de las grandes apuestas que se está haciendo es precisamente que el equipo gestor tendrá la capacidad de tomar buenas decisiones, reagruparse y sacar el proyecto adelante. Una frase del libro de Feld y Mendelson que me gusta mucho es la que dice que de lo único que podemos estar seguros cuando vemos una proyección financiera es que va a estar equivocada.

¿Cuál ha sido tu camino a tu actual rol? ¿Qué recomendarías para alguien interesado en seguir tu ruta como inversionistas?

Creo que el provecho que puede sacarle un inversionista al ecosistema depende más del mismo inversionista que de cualquier otro factor. Para llegar a tener la disciplina de comprometerme con las startups y entender lo que significa ser un inversionista activo me sirvió mucho el libro “The 10% Entrepreneur” de McGinnis. Lo recomiendo para cualquier persona que esté interesada en convertirse en inversionista ángel.

¿Con cuáles actores y aliados tienen mayor contacto en Perú y la región?

Hace unos meses estoy en el proceso de formar un club de inversionistas con amigos chilenos y mexicanos con la idea de compartir experiencias y oportunidades de inversión. En paralelo, creo que las aceleradoras y  los fondos que invierten en etapa temprana como AVP, Salkantay, YCombinator, 500 startups, entre otros cumplen un rol fundamental en la consolidación y profesionalización del sistema, al igual que las aceleradoras.

¿Cuál es tu expectativa de inversión en etapa temprana en Perú los próximos dos años?

Sería muy bueno comenzar a ver algunos exits de las startups que ya han logrado consolidar operaciones regionales y vienen levantando rondas a valorizaciones relevantes. Asimismo, espero ver más presencia de startups peruanas en programas de aceleración regionales o de USA. Finalmente, algunas corporaciones están comenzando a tomar protagonismo y sería excelente que cada vez más empresas consoliden esfuerzos y estrechen sus vínculos con el ecosistema emprendedor.

¿Algunas reflexiones adicionales? 

Invertir en startups se ha convertido en una pasión y una fuente inagotable de aprendizajes a nivel personal y profesional. Me siento un privilegiado por haber tenido la oportunidad de empezar este camino hace algunos años y ser testigo del enorme desarrollo que viene teniendo el ecosistema. Invito a todos los que tengan la inquietud por invertir en startups que me manden un mensaje o me busquen de alguna manera, será un gusto compartir mis experiencias y ayudarlos en lo que esté a mi alcance.


Para ver mas entrevistas de inversionistas en Perú haz click aqui.

Leave a Reply

%d bloggers like this: