
Jose Deustua es Managing Director UTEC Ventures y miembro del Directorio del PECAP. Ha invertido en más de 30 startups en Perú y Latinoamérica.
Linkedin: Jose Deustua
¿Cuáles son los temas que más te animan del ecosistema emprendedor en Perú?
¡Esta es una gran pregunta! UTEC Ventures empieza en el 2015 un programa de aceleración de startups. Un programa que invierte en startups en etapa temprana. Somos prácticamente el primer inversionista de nuestras startups. Cuando empezamos el 2015 el ecosistema emprendedor era mucho más pequeño de lo que es hoy. No habían redes de ángeles, recién empezaba el programa Startup Perú, el nivel de los emprendimientos era mucho menor, y en la región había muy pocas oportunidades para startups peruanas.
Han pasado más de cinco años desde que empezamos y se nota un gran cambio. Hoy es más fácil encontrar inversionistas para los emprendimientos, tanto a nivel nacional como internacional. Hoy hay mucha mayor conexión con otros ecosistemas, lo que está facilitando que nuestros emprendedores puedan levantar inversión de fondos internacionales en series seed, pre-series A y series A. Por ejemplo, Prendea y Manzana Verde, dos startups de nuestro portafolio han levantado rondas de más de un millón de dólares con inversionistas locales y extranjeros, en muy pocos meses. Esto era casi imposible hace cinco años.
Parte de la facilidad para encontrar inversión hoy es debido al rol que han venido haciendo todos los emprendedores desde el 2015. Crear un ecosistema y tener emprendimientos peruanos multimillonarios no se crea en un vacío, se crea en un esfuerzo de equipo donde los emprendedores se ayudan unos a otros, donde los emprendedores con más experiencia ayudan a los que recién están empezando; donde los inversionistas, hayan invertido o no, ayudan a los emprendedores a levantar la ronda; donde los mentores juegan un rol muy importante creando conexiones. Esta es la visión que tengo yo del ecosistema que buscamos seguir construyendo.
¿Cual es un ejemplo de un caso de éxito en el ecosistema emprendedor en Perú?
Manzana Verde es un claro ejemplo del efecto del trabajo en equipo y crecimiento del ecosistema peruano. Una startup que nace en Piura, en el Hub UDEP, hub que se crea hace cuatro años y recibe el apoyo del programa de gobierno Innovate y la iniciativa de Telefónica Open Future. Manzana Verde luego, en el 2018, pasa por UTEC Ventures y recibe inversión nuestra y de The Board, en el primer programa de coinversión de Perú. Durante el programa recibe el apoyo de otros emprendedores de otras startups que ya eran activos en el ecosistema, como Mesa 24/7 y Joinnus. Terminando el programa ganan Seedstars Perú, competencia que el año pasado había ganado Rebaja Tus Cuentas (RBTC), reciben el apoyo de ángeles peruanos y gracias a un mentor del programa de UTEC conecta con el fundador del startup americana eat club (startups con más de $46M de funding). Posteriormente abre México con el apoyo de startups peruanas que ya estaba allá como RBTC y Fitco y finalmente hoy termina una ronda exitosa de $1.5 millones con varios inversionistas extranjeros y la participación del reciente fondo peruano Salkantay. Todos los actores que participan de esta película exitosa que es Manzana Verde se crearon en los últimos cinco años, sin ellos esta película hubiera carecido de actores.
¿Cuál es el mayor reto hacia adelante?
Sabemos que para que una startup pueda seguir creciendo tiene que levantar capital de manera exitosa (en poco tiempo y el monto adecuado). El camino para que una startup peruana pueda lograrlo es tener una visión regional desde el inicio, es decir, crear una solución que resuelva un problema no solo en Perú, si no también en otros países como Colombia, México, Brasil, etc. Esto significa que las startups peruanas pueden a) testear rápido y barato en Perú y luego salir a otro país; b) lanzar desde el inicio de manera regional.
Es positivo que las startups hayan encontrado un camino para su expansión y crecimiento. Sin embargo, existe un gran riesgo para el impacto futuro de esta estrategia en el ecosistema peruano, ya que los emprendimientos están moviendo sus headquarters a otros países ya que el Perú no le está ofreciendo ninguna ventaja para que se queden en Perú y desde Perú puedan crear grandes empresas regionales. Esto es como el deportista peruano que representa al Perú en la olimpiada pero se entrena y vive en otro país porque aquí no tiene las facilidades ni los recursos para entrenar a la altura que pide este tipo de competición. Es decir, te llevas el mérito pero no construyes las capacidades para crear una cantera de futuros talentos. El reciente programa de Innovate con 500 startups, no es otro ejemplo de “las startups peruanas tienen que conectar con el extranjero porque el ecosistema local es insuficiente para apoyarlas”.
En lo positivo estos emprendedores siguen conectados con el ecosistema local y siguen retribuyendo y apoyando a más emprendedores con esta valiosa experiencia. En lo negativo todo el impacto en empleo e impuestos se va del país.
Por este motivo, si queremos que estas nuevas empresas tecnológicas se queden en el país necesitamos darles más facilidades, que el Gobierno siga asumiendo su rol de creador de ecosistema y que el sector privado finalmente se anime a abrirse al ecosistema y tome un rol de co-liderazgo. Desde el Gobierno es imperativo que se siga financiando la creación de redes ángeles y cubriendo los costos de creación de fondos de VC. La iniciativa del fondo de fondos, si bien positiva es insuficiente, tanto en dinero como en alcance. También deben promoverse regulaciones que generen incentivos para quedarse en el país desde el punto de vista tributario como laboral, en especial para contratar extranjeros. Desde el sector privado, deben crear programas de inversión que de manera sistemática apoyen la creación y crecimiento de emprendimientos. Son muy pocas las empresas privadas que están invirtiendo en startups y menos aún las que tienen una visión de ecosistema. En este punto podemos aprender de los resultados de Guadalajara, Ruta N en Colombia, Mide en Madrid; de iniciativas privadas como Impulsa, Sancor Ventures, o el conocido Cubo de Brasil, en otros casos exitosos a nivel regional y global a nivel global.
¿Qué tan grande es la oportunidad de invertir en Perú y Latinoamérica?
Hoy más que nunca es una gran oportunidad invertir en startups. Existen seis mil millones de razones para invertir en startups (este primer semestre del año se invirtieron $6bn en startups en Latinoamérica). Hasta que no se resuelvan los retos mencionados arriba, las oportunidades estarán en las startups creadas por peruan@s con una visión regional. Startups que desde el primer día tengan un plan claro de como crecer en varios países, que tengan claridad sobre los recursos que necesitan para hacerlo e idealmente ya tengan la experiencia o conexiones para hacerlo. Startups que ya tienen un pie afuera serían las más atractivas.
Otra gran oportunidad hoy son las startups lideradas por mujeres. Las mujeres están subrepresentadas en el ecosistema y no hay razón para ello. Esta subrepresentación, injustificada, representa hoy una gran oportunidad para invertir en fundadoras mujeres.
Existen algunos sectores que seguirán siendo atractivos. Edtech y Healtech todavía tienen mucho para crecer en Latam. Fintech y logística son y seguirán siendo sectores calientes. Por último, es muy probable que la inestabilidad política en latinoamérica genere un gran espacio de oportunidad para las soluciones basadas en criptos y blockchain. Aunque recuerden solo inviertan en soluciones que entiendan y apuesten siempre por el equipo, las ideas pueden no ser exitosas pero si el equipo es bueno encontrarán la solución y tendrá la resiliencia necesaria para lograr el éxito.
¿Cuáles son los planes para UTEC Ventures?
Seguiremos con nuestra misión de crear ecosistema. Nosotros nos hemos comprado este compromiso y seguiremos en ello. Seguiremos apostando por startups en etapa temprana y ayudando a más emprendedor@s a lograr su objetivo de crear grandes empresas tecnológicas en Latinoamérica.