Entrevista Luis Arbulu

Luis Arbulu es Partner de Salkantay Ventures y cuenta con quince años de experiencia de inversión en startups en Estados Unidos y Latinoamérica. Luis es co-founder de Xertica, Endeavor Entrepreneur y miembro del Directorio de Endeavor Perú. Ha sido seleccionado como Young Global Leader del World Economic Forum.

Linkedin: Luis Arbulu

Twitter: @luisdarbulu

¿Por qué inviertes en startups?

Es la apuesta más segura en el mercado y la coyuntura actual – de lejos.

¿Cuál es el perfil de las startups / emprendedores que apoyas? ¿Cuál es tu tesis de inversión?

Salkantay.vc es un fondo con presencia en Lima, Silicon Valley, NY y Miami; con una temática de impacto… Nuestra tesis se resume en “la brecha es la oportunidad”. Latinoamérica tiene una bajísima penetración de servicios básicos como banca, educación de calidad, comercio, etc. Sin embargo, la penetración de smartphones es de casi 70%, más aún en zonas urbanas. Este desbalance le abre el camino a startups que apalanquen esas plataformas para llegar a los mercados desatendidos. 

Buscamos emprendedores que estén atacando esas oportunidades con soluciones escalables en Latinoamérica hispanoparlante. Invertimos en series semilla y A, tickets de $100K a $1M de entrada, con capital para seguir apoyando en rondas subsiguientes. 

¿En cuáles startups has invertido?

En Salkantay.vc hemos cerrado en poco más de un año de operación 9 inversiones en startups de LatAm, más follow-on rounds en más de la mitad de ellos (todas las que han salido a levantar capital). De las 9 startups en el portafolio, más de la mitad tienen a una co-fundadora mujer; cuatro han entrado a Endeavor; seis han levantado follow-on funding; casi todas operan en múltiples países; etc. El detalle está acá: https://salkantay.vc/portafolio/

– Migrante: servicios financieros para poblaciones desplazadas, comenzando por la diáspora venezolana

– Minu: Plataforma fintech B2BC de salario bajo demanda. Inversión con QED y Fintech Collective, dos de los fondos fintech más relevantes

– Aprende: formación profesional. Ha completado su serie A-2 con capital de de Reach, Valor y Capria.

– Slang: B2B SaaS para aprendizaje de inglés basado en ML. Recientemente cerró su serie A con Dila, Salesforce Ventures, ALIVE, etc.

– Torre: plataforma de reclutamiento remoto que crece 6 veces al año, recientemente adquirió Travali, una tecnología de empleo colombiana

– Ubits: Capacitación corporativa para LatAm, con clientes como Sodimac, Falabella, fundadores de YC y criados con Owl Ventures – recientemente cerró su serie B

– Aptuno: Proptech y mercado de alquiler, recientemente cerró una ronda de Seed + con Dalus y Kayyak

-Manzana Verde: Foodtech enfocada en suscripciones de comidas saludables y en la construcción de un mercado de bienestar 

– Leal: fomento de la inclusión financiera a través de una billetera de recompensas y reembolsos

Previamente en Samsung Next Ventures invertí en 14 startups, incluyendo varias que ya han hecho exits de más de $100M como Eyeverify (adquirido por Alibaba), Delta ID (adquirido por Fingerprint Cards), nuTonomy (adquirido por Delphi), etc., y en Google.org y Hattery lideré los deals en Makani (adquirido por Google), Seeo (adquirido por Bosch), CloudPhysics (adquirido por HP), etc.

¿Cuál es tu posicionamiento/rincón/nicho en el ecosistema emprendedor en Perú?

Salkantay es el fondo más grande en el Perú y uno de los más grandes en el eje andino, y con integración en los ecosistemas de Silicon Valley, NY, etc. Nos gusta apoyar a los startups cuando están por entrar en ese punto de inflexión donde van de un enfoque local a una solución regional y están por empezar una expansión agresiva a la región. Con nuestras redes de apoyo (ya sean corporativos, fondos, talento, mentores, etc) podemos ayudar a los startups a escalar, contratar, conseguir financiamiento de fondos internacionales, etc.

¿Cuáles son los temas que más te animan del ecosistema emprendedor en Perú?

El enfoque en soluciones digitales a servicios básicos: salud, dinero, educación, etc. con un enfoque diferencial que luego se convierta en una cuña para expandir la overta. Por ejemplo, más allá que telemedicina, nos gusta ver soluciones integrales de bienestar (“wellness”), salud mental, etc. En educación, temas de “skills” de empleabilidad y entrenamiento continuo. En finanzas, acompañamiento a poblaciones con poca cobertura en la cadena de productos (ahorro, crédito, seguros, etc.)

¿Cuáles emprendedores en Perú admiras y por que?

Larissa Arias y Carlos Andrade de Manzana Verde… han escalado desde Piura a Lima a varias ciudades de México llevando una solución de “wellness” a través de un servicio de subscripción de comida saludable, apalancando un “network” de cocinas profesionales pero con menor utilización. Están llevando gran beneficio a sus usuarios, pero también apoyando a PYMEs en la región a tener mejores ingresos.

Gonzalo Begazo de Chazki… ha sido el ejemplo para la mayoría de los emprendedores en el Perú en los últimos años. Ha llevado Chazki de Perú a Chile, Argentina, México. Ha ejecutado una super adquisición, alianzas estratégicas, etc. y navegado el mercado cuando casi no existía capital para startups en el Perú.

¿Cuál ha sido tu camino a tu actual rol? ¿Qué recomendarías para alguien interesado en seguir tu ruta como inversionistas?

Yo hice mi carrera en tecnología en Silicon Valley en compañías como Google, liderando productos, lanzamiento de nuevos negocios, finanzas, etc. También soy emprendedor: fundé Hattery (adquirido por Google) y Xertica, empresa Endeavor con más de 250 empleados en la región. Más que ser inversor, yo le recomiendo a las personas estar bien metidas en el mundo de tecnología como operador, emprendedor, etc. Así vas a desarrollar el conocimiento, perspectiva, empatía, etc. acerca de los retos que las compañías ven todos los días.

¿Con cuáles actores y aliados tienen mayor contacto en Perú y la región?

Salkantay.vc es parte de la red Capria, que incluye fondos de LatAm como Fen, AV Mexico, SP Ventures, etc. Usualmente co-invertimos con fondos regionales o globales como ALLVP, QED Investors, Kayyak Ventures, Salesforce Ventures, Dila, IDC, etc. También, somos muy activos dentro de Endeavor (soy emprendedor Endeavor y parte de directorio de Endeavor Peru) y con los programas del BID (ellos son inversores en el fondo).

¿Cuál es tu expectativa de inversión en etapa temprana en Perú los próximos dos años?

En los siguientes años esperamos mayor actividad en todas las etapas en el Perú y el resto de la región. La actividad que está ahora en México y Brasil, está empezando a “trickle down” a Colombia, Chile, Perú. Inclusive, estamos viendo startups levantar rondas importantes en Venezuela, Centro América, etc. También, con más fondos regionales, mega-fondos globales, y consolidadores, estamos viendo startups con capital relevante para competir con las empresas establecidas en espacios como banca, salud, logística, etc. 

Leave a Reply

%d bloggers like this: