Entrevista Maria Pia Morante

Maria Pia Morante es Gerente de Inversiones en ALIVE Ventures, donde es responsable del origen, estructuración y administración de inversiones, particularmente en Perú. Antes de ALIVE, Maria Pia fue Jefe de Investigación de Renta Variable de Profuturo AFP. Maria Pia tiene un MBA de la Universidad de Duke y una licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad de Piura.

Linkedin: Maria Pia Morante

¿Por qué inviertes en startups?

Porque considero que es la mejor manera de contribuir al desarrollo de nuestro país, no solo desde el punto de vista macro (generación de empleo) sino también apoyar la innovación y la inclusión de modelos disruptivos que permiten atender a poblaciones antes desatendidas.

¿Cuál es el perfil de las startups / emprendedores que apoyas? ¿Cuál es tu tesis de inversión?

Buscamos emprendedores cuyos modelos de negocio contribuyan a solucionar problemáticas sociales que impactan principalmente poblaciones de bajos ingresos en la región. Estos negocios deben estar en etapa de crecimiento temprano (no seed investment), que hayan logrado tener cierta tracción y hayan podido probar que el modelo funciona y lo que necesitan es capital para escalar esta solución. El fondo que estamos gestionando actualmente (ALEG) tiene foco en Peru y Colombia e invierte principalmente en 3 sectores: A) Agroindustria (modelos de negocio que integren a pequeños productores como parte de su cadena de valor dándoles acceso a mercados y precios justos), B) Educación/Workforce Development (incluye: 1) modelos de edtech enfocados principalmente en educación adulta con el objetivo de que puedan acceder a mejores oportunidades profesionales, 2) modelos de HR tech que permitan conectar a personas con oportunidades de empleo formal, y por ende llegar a nuestro objetivo de lograr mejores oportunidades profesionales), y C) Acceso a energía (modelos que permitan llevar energía a problaciones que no tienen acceso a la red).

¿En cuáles startups has invertido?

Crehana, uPlanner, Levee y Finaktiva.

¿Cuál es tu posicionamiento/rincón/nicho en el ecosistema emprendedor en Perú?

Inversión de impacto.

¿Cuáles son los temas que más te animan del ecosistema emprendedor en Perú?

Educación, generación de empleo y apoyo a emprendedoras mujeres

¿Cuáles emprendedores en Perú admiras y por que?

Diego Olcese y Rodolfo Dañino. Invertir en la Serie A de Crehana me permitió conocerlos muy bien y ver su evolución en estos últimos años. Si bien Crehana ha llegado a donde ha llegado lo que mas admiro de ellos es que nunca se desviaron de su misión como empresa: democratizar el acceso a educación en Latinoamerica, todo lo que hacen va dirigido a ese propósito.

¿Cuéntanos una experiencia en que apoyaste a una startup en su camino emprendedor?

Me gusta apoyar siempre a las startups en eventos de mentoring, independientemente de si están o no en nuestro portafolio. Siento que puedo agregarles valor desde dos frentes: (i) investor readiness y preparación del pitch hacia inversionistas, y (ii) métricas de impacto.

¿Cuáles son tus mayores aprendizajes como inversionista?

Lo mas importante es el equipo emprendedor. El modelo puede evolucionar y van a enfrentarse a diversos desafíos que los puede llevar a pivotear sus estrategias (prueba de ello fue la pandemia), pero si el equipo emprendedor es bueno van a saber llevar a la empresa por buen camino. Otro aprendizaje diría que es validar que la problemática es que están resolviendo real y además que la solución propuesta sea fácilmente escalable a toda la región para asegurar que el TAM sea interesante.

¿Cuál ha sido tu camino a tu actual rol? ¿Qué recomendarías para alguien interesado en seguir tu ruta como inversionistas?

Creo que el camino de cada uno es distinto y no creo que exista el camino perfecto para llegar a ser inversionista. En mi caso empecé en el área de inversiones de una AFP, enfocada en equity research donde trabajé varios años viendo recomendaciones de inversión en acciones listadas en bolsa en Peru, Latam y EE.UU. Luego de eso sentí que quería ser un inversionista mucho más activo y agregar más valor a las empresas, al mismo tiempo fue que descubrí el mundo de inversión de impacto, el cual me apasionó mucho ya que me permitía juntar las dos cosas que mas me gustaba hacer: labor social a través de voluntariados + inversiones. En ese momento decidí que el mejor próximo paso era irme a hacer un MBA y ganar experiencia en inversión de impacto y Venture capital. Ahí fue cuando me fui a Duke, ellos tienen un programa grande de inversión de impacto que me atrajo mucho. Luego de Duke fue que conocí sobre Acumen y otros fondos de impacto de la región. Y finalmente justo antes de graduarme ellos se contactaron conmigo porque estaban lanzando ALIVE con foco en Colombia y Perú por lo que mi perfil y lo que yo buscaba se alineaba muy bien.

¿Con cuáles actores y aliados tienen mayor contacto en Perú y la región?

PECAP, Colcapital, ANDE, NAB Colombia, Kunan, y casi todos los fondos de impacto de la región.

¿Cuál es tu expectativa de inversión en etapa temprana en Perú los próximos dos años?

Esperamos seguir apoyando emprendimientos de alto impacto. Creo que la situación del país luego de la pandemia ha dejado en evidencia las serias brechas sociales que tenemos como país. Creo que es momento de que todos, independientemente si somos fondos de impacto o no, debemos ponerlo como prioridad al momento de destinar capital si queremos salir adelante como país y como ecosistema emprendedor.

¿Algunas reflexiones adicionales? 

Me alegra mucho ver la evolución que ha tenido el ecosistema de emprendimiento en el país, veo cada vez un mayor nivel de sofisticación en los emprendedores y al mismo tiempo más inversionistas (locales y extranjeros) mirando el ecosistema peruano. Sin embargo, creo que es un ecosistema todavía naciente, hace falta mucho más apoyo, en especial en las etapas más tempranas.

Leave a Reply

%d bloggers like this: