
Meghan Stevenson-Krausz es Directora de INCA Ventures y Presidenta del Directorio de PECAP. Es fundadora de InclusivX, una organización que promueve equidad, diversidad e inclusión en la industria de venture capital en Latinoamérica. Meghan fue miembro fundador del Directorio de WeInvest Latam y es miembro de Global Shapers, ha sido parte del hub de San Francisco y ahora del hub de Lima.
Linkedin: Meghan Stevenson-Krausz
Twitter: @meghan_sk
Otro: https://meghansk.medium.com
¿Por qué inviertes en startups?
Mi interés en startups nació cuando vivía en San Francisco. Trabajaba para una ONG, pero toda la gente que conocía o trabajaba en una empresa tecnológica como Google, Yahoo!, Facebook, Cisco, tenía su propia startup, o trabajaba en venture capital. Yo había hecho una maestría en derechos humanos y allí estaba enfocada en la desigualdad de oportunidades y cómo podríamos mejorarla. Entonces empecé a preguntarme quienes no estaban presentes en el ecosistema. Y me di cuenta de que a pesar de que estábamos en California donde 25% de la población habla español y en San Francisco donde 10% de la población habla español, que no veía a ningún hispanohablante en posiciones de liderazgo. O casi nadie, porque conocí a mi primer jefe en el mundo de VC quien es venezolano y había tenido 3 startups. Actualmente tiene uno de los fondos más importantes de Fintech en el mundo. Gracias a esta experiencia empecé pensar en cómo usar el emprendimiento para solucionar ese problema de equidad. ¿Quién recibió capital para sus startups y quien no? ¿Quién estaba invirtiendo y quien no?
Fue así como me metí en el mundo de startups y venture capital. Primero hice conexiones entre fundadores en América Latina y el Caribe con emprendedores y mentores en Silicon Valley. Haciendo eso, vi que con el intercambio de ideas y conocimiento solo se llega a cierto punto. Todavía se necesita dinero para realmente tomar los emprendimientos al otro nivel. Entonces empecé a buscar maneras en que podría dirigir inversión desde San Francisco a startups de etapa temprana en América Latina. Pero, aunque venture capital se llama capital de riesgo, no había mucha gente con el apetito de riesgo suficiente para querer invertir en etapas tan tempranas y mercados tan nacientes como los latinoamericanos. Alrededor de ese tiempo conocí a Fernando, mi socio en INCA Ventures, y nos dimos cuenta de que nuestras metas estaban alineadas. Él quería invertir en su país de nacimiento y yo quería democratizar acceso a capital para emprendedores en mercados emergentes. Y así se creó INCA Ventures.
¿Cuál es el perfil de las startups / emprendedores que apoyas? ¿Cuál es tu tesis de inversión?
En INCA Ventures invertimos en el futuro de inclusión financiera en la región andina con un enfoque en emprendedores que vienen de grupos históricamente marginalizados. Dentro de la región andina, estamos más enfocados en Peru y Colombia. Normalmente entramos en la etapa semilla con cheques alrededor de US$100,000. Y cuando invertimos ayudamos a l@s emprendedores de nuestro portafolio con nuestra experiencia y también la experiencia de todas nuestras redes en la región, Silicon Valley, y sobre todo el mundo.
¿En cuáles startups has invertido?
Hasta ahora hemos invertido en 14 compañías y tenemos un portafolio de 13 ya que una fue un exit. Puedes ver todas las startups de nuestro portafolio en nuestra página web. Pero incluye: acasa; aptuno; Chazki; Coco Mercado; Culqi (exit); Hapi; Leasy; Máximo; Mesa 24/7; Mono; MyPay; Prestamype; Solven; Somos Moto; y dos más que todavía no son públicas.
Yo también acabo de hacer mi primera inversión ángel en Kurios.
¿Cuáles son los temas que más te animan del ecosistema emprendedor en Perú?
En colegio estudiaba latín. Les cuento eso porque en mis clases de latín una de mis profesoras también nos enseñaba sobre los Etruscos como una de las primeras civilizaciones del mundo. Hace un par de años cuando fui al Museo Larco por primera vez una de las cosas que más me sorprendió era aprender que había civilizaciones más antiguas en lo que hoy es Perú. Por ejemplo, la Civilización Caral (c.3,700 – c.1,800 BCE). También, visitando a Machu Picchu es impresionante las herramientas que construyeron los Incas. Perú tiene una historia muy rica y espero que l@s emprendedores actuales en Perú se sientan orgullos@s de esta historia y puedan construir sobre ella.
¿Cuáles son tus mayores aprendizajes como inversionista?
Uno de mis mayores aprendizajes como inversionista ha sido que en la etapa temprana lo más importante es el equipo. Todo el resto respecto a la compañía puede cambiar, incluso lo que ofrecen o el rubro en el que están. Por lo que es demasiado importante que tengas confianza en el equipo para poder manejar esos cambios en su camino.
¿Cuál ha sido tu camino a tu actual rol? ¿Qué recomendarías para alguien interesado en seguir tu ruta como inversionistas?
Cuando decidí que quería convertirme en inversionista, decidí primero ver cómo podría apoyar a emprendedores. El trabajo de inversión se centra en los emprendedores. Entonces a las personas que les interesa ser inversionista, sugiero preguntarse cómo pueden agregar valor a l@s emprendedores con la experiencia que tienen. Así ya se está agregando valor a l@s inversionistas.