REFLEXIÓN ACERCA DEL ECOSISTEMA STARTUP EN PERÚ: UNA perspectiva DE VENTURE CAPITAL
Nota: Un fondo de Venture Capital busca emprendedores que quieran construir compañías billonarias. Por ende, el artículo refleja esa mirada, sin embargo esta no es la única finalidad de una startup ni del ecosistema de emprendimiento.
Este artículo toca un tema del que se habla poco en el ecosistema peruano, pero que es real: nos falta una mentalidad de alto impacto (startup mindset), factor clave de éxito desde la mirada de Venture Capital.
Las próximas líneas no solo reflejan mi opinión, sino que fueron inspiradas en las conversaciones que mantuve con dos de los inversionistas peruanos de Venture Capital (VCs, en adelante) con más track record en el país.
¿Qué caracteriza a un ecosistema startup con la capacidad de convertir una idea en una billion-dollar company?
Dos atributos claves:
1. Pensar en Grande
Con el primer VC, pude conversar hace 2 años cuando aun era universitario, en un almuerzo con otros compañeros. Terminada la comida, nos preguntó cuáles eran nuestros sueños. Uno por uno respondimos: empleos o proyectos en Perú o algunos países más de la región. Tras unos segundos, respondió:
- “No lo tomen mal, pero sus sueños son ca****s.”
- “Si ustedes estudian en las mejores universidades del país, ¿Se imaginan el tamaño de los sueños de los jóvenes que no tiene acceso a las mismas oportunidades?”
Y, la estocada final:
“La suma de todos esos sueños es el Perú.”
Noqaut. La lección era clara:
Sí, el país tiene problemas por resolver, pero, al final, somos nosotros los responsables de que nuestros sueños estén limitados por nuestra geografía.
Lamentablemente, esto no se restringe a estudiantes universitarios en Perú, sino que se refleja en sus emprendimientos. Personalmente, he visto contadas startups peruanas tratando de resolver problemas regionales — en lugar de solo limeños — desde el día 0.
Como no es sorpresa, el VC peruano de las líneas anteriores no invierte en Perú. ¿Por qué? Estoy seguro que, a estas alturas, ya saben la razón.
En paralelo, pocos inversionistas locales apostaron por la última startup peruana en entrar a YCombinator.
2. Velocidad para Ejecutar
Con el segundo VC, estábamos conversando acerca de los avances del ecosistema startup peruano, cuando hizo un reality check:
- “En Perú, tenemos muchas startups zombie. Compañías que llevan 2, 3 y hasta 4 años haciendo lo mismo: sobrevivir.”
Pese a mi reciente experiencia, entendí a qué se refería. He sido testigo de emprendedores con visiones ambiciosas, pero planes de ejecución lentos y conservadores.
Me contó, además, del request que había hecho a una startup en la que estaba evaluando invertir. El fundador le había presentado un plan de ejecución de Y meses y con Z resultados esperados.
- “¿Obtendrías los mismos resultados ejecutando en la mitad de tiempo?”
Su argumento es que no tiene sentido invertir tantos años intentando validar una hipótesis, cuando ejecutando más rápido podrías llegar a los mismos resultados, positivos o negativos, en menos tiempo.
En el peor de los casos, invertiste solo 1–2 años como emprendedor y puedes regresar al mundo corporativo o lanzar una nueva compañía.
Cambiemos el Chip
“Después de 2 años, los fundadores deberían ver la realidad, sentarse con sus inversionistas y cerrar la compañía si es que no está yendo a ningún lugar. Vemos demasiadas compañías haciendo demasiado lento el proceso de reconocer el fracaso y cerrar las operaciones. Necesitamos más rotación”.
Federico Antoni de ALLVP, VC mexicano.
Sí, es difícil admitir que la startup que fundaste o en la que invertiste cerró, pero los fracasos enriquecen al ecosistema con emprendedores más experimentados, cuyas probabilidades de éxito en nuevos proyectos se incrementan al aplicar las lecciones aprendidas.
Federico reconoció esto último y, en su segundo fondo, apostó por más 2nd or 3rd-time founders, respecto de su primer fondo.
Este loop de aprendizaje no es posible sin una mentalidad startup que acoja 1) grandes aspiraciones y 2) rapidez en la ejecución, pero…
El cambio de chip no es tarea única de los emprendedores, sino de todo el ecosistema.
Si los inversionistas, las aceleradoras y los demás involucrados no se sienten cómodos con emprendedores más atrevidos y arriesgados (y con alguno que otro fracaso en su CV), pues será muy difícil que veamos al siguiente Rappi naciendo en las calles de Lima.
Cambiemos el chip.
- Enzo Cavalie es parte del Equipo de Inversión de Dalus Capital, un fondo de venture capital basado en México. Puedes encontrar este artículo y otros en su blog personal, The Columbus VC .
One thought on “¿Existe Una Mentalidad “Startup”?”