Este año empezó con una noticia que llena de optimismo a muchos actores del ecosistema: la aprobación del Decreto de Urgencia 013-2020 sobre la promoción del financiamiento de la MIPYME, emprendimiento y startups, en sencillo “DU”.
En el título V del DU se menciona al Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI), un “fondo de fondos”. Este proyecto es una apuesta por dinamizar la oferta de capital emprendedor (venture capital) en Perú. A continuación, compartiré algunos puntos para una mejor lectura de la norma.
Contexto del FCEI:
- El FCEI se gestó desde el 2017, pasando de ser una investigación académica hasta ser incluido en la Política Nacional de Competitividad y Productividad, publicada a mediados del 2019;
- Con la política en marcha, PECAP, COFIDE, el Ministerio de Economía y Finanzas y PRODUCE, con el apoyo de la Cooperación Suiza-SECO, a través de Swiss EP (cooperación internacional), lograron sustentar la necesidad de apoyar al fortalecimiento de la oferta de capital para startups en etapas de crecimiento;
¿Por qué un fondo de fondos?
La oferta de capital para startups en Perú está cubierta por inversionistas ángeles, aceleradoras y fondos micro venture capital que invierten en rondas hasta US$ 1M. Los emprendedores levantando US$ 1-10M tienen que hacerlo en el extranjero. El FCEI busca promover la creación de fondos de capital emprendedor que atiendan este rango de rondas a fin de democratizar el acceso a capital de startups en etapas de crecimiento cuya demanda, según PECAP, llegaría a US$ 145M al 2022.
¿Qué implica la publicación del DU?
- Lo más importante es que la política de competitividad y productividad antes mencionada no se convertirá en un zombie. Es decir, el DU pone en marcha al FCEI a través de la aprobación de S/ 70M (aprox. US$ 20M) para la constitución de un fideicomiso que será el vehículo por el cual opere el FCEI;
- PRODUCE será el titular de los recursos, COFIDE los administrará y los beneficiarios serán fondos de inversión públicos y privados exclusivamente con tesis de inversión en capital emprendedor. La referencia a fondos públicos y privados se puede entender como “fondos regulados” y “fondos no regulados.”
Lo que se viene en 2020:
- La implementación del instrumento. Para ello, los actores involucrados en la aprobación de los recursos mantendrán una conversación fluida para contar con un FCEI que esté alineado con las necesidades del mercado. Esto implica buscar experiencias internacionales, interiorizar lecciones aprendidas e integrar nuevos inversionistas al ecosistema. Y más allá del FCEI, seguir explorando medidas que apoyen a la competitividad del ecosistema peruano en la región;
- En el segundo semestre del año, se espera que el FCEI entre en funcionamiento. El checklist incluiría la constitución del fideicomiso, publicación del reglamento del DU, establecimiento de los comités Directivo y de Inversiones y la selección de fondos de capital emprendedor.
Para PECAP, el DU marcará un antes y un después del ecosistema. También, es un reconocimiento al trabajo coordinado entre sector público, sector privado y la cooperación internacional que, en mi opinión, ha sido una de las claves para generar credibilidad en el proyecto.
Hablando de credibilidad, esto no sería posible sin que emprendedores, inversionistas, gestores de incubadoras/aceleradoras, el sector público, mentores, la academia y muchos otros niveles del ecosistema, hayan apostado por el emprendimiento e innovación como una opción para tener un Perú dinámico y de alto impacto.
¡Ahora a seguir trabajando!
Si quieres conocer más sobre el fondo de fondos y tener novedades sobre el capital emprendedor en Perú, te invito a suscribirte al newsletter de PECAP.
Luis Narro is Program Officer at SwissEP and Operations Manager at PECAP.