La importancia de Startup Perú (no es lo que crees)

Este espacio podría ir dedicado al clásico discurso del por qué apoyar el emprendimiento, soltando datos como que las nuevas empresas de alto crecimiento generan hasta 50% de los nuevos empleos; o que por cada trabajo en compañías de base tecnológica, se generan 5 trabajos fuera del sector . Luego de estar 3 años como beneficiario del concurso, desde UTEC Ventures, y 1 año trabajando como parte del equipo de Startup Perú, les puedo decir que eso no es lo más importante, si no lo que representa como iniciativa pública.

En el gobierno es muy fácil quedarse atrás por las miles de barreras que existen, por el propio diseño del estado. Pero evitar esa trampa no es imposible. En lo siguientes párrafos explico las siete claves que han hecho que Startup Perú tenga el dinamismo requerido. Claves que espero puedan ser imitadas por otras iniciativas gubernamentales.

Visibilidad si, protagonismo no:

Las acciones y medidas del concurso nunca se escondieron, siempre se trataba de compartir hasta las ideas que se tenían para el futuro. El objetivo de esto era recibir orientación de nuestros propios usuarios, conversar y discutir con ellos, con el fin de lanzar iniciativas mejor diseñadas. A pesar de la visibilidad, Startup Perú nunca buscó ser, ni será, el protagonista. Desde la creación del concurso, se entendió que el rol del gobierno era ayudar a los actores del ecosistema, que ellos ejecuten, que ellos lideren. Startup Perú tan solo es un habilitador, los verdaderos protagonistas son los emprendedores, y en menor medida las redes de inversión, incubadoras y otras entidades que sirven al emprendedor.

Continuidad:

En un país donde los políticos tienden a cambiar lo bueno y lo malo que hizo su predecesor, Startup Perú ha gozado de una continuidad privilegiada. Más de 7 ministros han estado a cargo de Produce desde que se lanzó y todos apoyaron la iniciativa. Siempre le dieron su toque, mejorando sobre lo ya construido, sin destruir lo avanzado.

Data:

Es muy fácil limitarnos a tomar decisiones basado en instintos, “yo creo”, y/o presiones de los jefes. En Startup Perú, las decisiones se toman basado en lo que indica la data, complementado con un análisis. Por ejemplo, cuando se decidió valorar positivamente la diversidad de los equipos emprendedores en el proceso de selección, esto no se dio por querer tener un mensaje bonito en el día de la mujer. Esto se dio, porque como verán abajo, la data nos enseñó que los equipos que incluyen mujeres tienen mejores resultados.

Screen Shot 2018-10-12 at 18.46.13.png

Evaluación:

Muy de la mano del punto anterior y con el fin de seguir mejorando, Startup Perú se sometió a una evaluación, que está siendo realizada por el BID, con un nivel de rigurosidad que pocos programas en el Perú y latinoamérica han experimentado. El proceso de ser evaluado es durísimo para los gestores a cargo, porque pone en cuestionamiento lo que uno hace. Pero en Startup Perú no se ve como un riesgo,  si no como la forma de continuar consiguiendo insumos para mejorar el programa.

Enfoque técnico:

El enfoque técnico en el concurso siempre estuvo por encima de todo. Apoyar a inversores podía generar prensa negativa con un discurso de ¿por qué apoyan a los que tienen dinero?. A pesar de reconocer el riesgo, no fue motivo para no hacerlo, ya que el equipo entiende que apoyar a inversores es necesario para que los emprendedores puedan obtener el capital y crecer. Además, promover la inversión en startups es una forma de redistribuir riqueza, en comparación a cuando se invierte en otros activos.

Mejora continua:

Hay muchos errores aprendizajes que se han dado en el camino. En vez de defender o lamentar, Startup Perú siempre ha evolucionado rápidamente, escuchando al usuario. Por eso, las bases cambiaron en cada convocatoria, adaptándose a los avances y necesidades del ecosistema. Y también mirando a lo que hacen otros países para reducir la curva de aprendizaje. Internamente se entiende que para innovar se tiene que arriesgar y de seguro iban a haber errores. Lo importante era no cometer los mismos errores que otros ni repetir los nuestros. Crear nuevos errores (aprendizajes) es parte de innovar.

Enfoque en resultados:

Lamentablemente el gobierno está diseñado para enfocarse en una métrica perversa que es la ejecución presupuestal. Se considera que uno hace un buen trabajo si ejecuta el presupuesto asignado, esto empuja al funcionario a enfocarse en gastar en vez de lograr resultados. En Startup Perú, las metas de presupuesto planteadas son secundarias, lo clave es lograr las metas de desempeño. El enfoque del equipo está en cuánto empleo generan los beneficiarios, con qué salario, cuántas ventas, cuánto capital local e internacional atraen, entre otros KPIs.

Screen-Shot-2018-10-12-at-18.47.47-1.png

Contagiados (y obligados) por los beneficiarios, Startup Perú adoptó formas de trabajo más similares a las de una startup que a las de gobierno. Ahí radica la importancia de Startup Perú, en una forma de manejar el gobierno como es el mundo actual: rápido, cambiante y enfocado en impacto, no en el “que dirán”.

 

 

 

2 thoughts on “La importancia de Startup Perú (no es lo que crees)”

  1. Interesante publicación. En la data que manejas cuantos beneficiarios de Startup Perú tienen un solo fundador?

Leave a Reply

%d bloggers like this: