Apostar por un desarrollo descentralizado en el Perú es fundamental para continuar con el crecimiento económico del país. Así lo demuestra el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (2019-2030) que el Gobierno publicó hace unos meses atrás. Este plan indica claramente que nuestras instituciones estatales tendrán un enfoque descentralizado debido a la alta disparidad productiva que existe entre las regiones.

¿El desarrollo de startups podría ser una solución para contrarrestar esta disparidad? Definitivamente sí. El talento se encuentra disperso por todo el país, solo hay que detectarlo e impulsarlo. A través de la incubadora a la cual represento, hemos incubado a integrantes de diferentes regiones: Junín (1), La Libertad (1), Cajamarca (1), Piura (6).
Los emprendedores que han priorizado el entendimiento profundo de las problemáticas antes que solo centrarse en una solución, van por un buen camino logrando resultandos más que interesantes. Un importante ejemplo de esto, es el ecosistema de startups que se viene desarrollando en Piura y Arequipa, y que demuestra que las regiones son una buena apuesta en el presente y en el futuro para el desarrollo de emprendimientos innovadores y tecnológicos en el país.
Ecosistema de startups en Piura, Perú
Las startups piuranas que han logrado escalar se encuentran enfocadas en el sector gastronómico y el sector agroindustrial, es decir, son agtech y foodtech. Entre ellas tenemos a Restaurant.pe, Manzana Verde y AGROS:
- Restaurant.pe es plataforma online que integra un sistema de punto de venta (POS) y un sistema de gestión administrativa, diseñado especialmente para impulsar el crecimiento de negocios gastronómicos como restaurantes, bares, cafés, pastelerías, etc.
Hasta el momento, esta importante startup ha facturado S/ 2 millones y espera cerrar el año con S/ 3 millones de facturación y con más de 1500 clientes. A través de la plataforma, ha procesado 17 millones de pedidos equivalentes a 174 millones de soles.
Respecto a la internacionalización, Restaurant.pe cuenta con alianzas con Claro y Samsung en Chile e integraciones con Rappi y Uber Eats.

- Manzana Verde, es una foodtech que brinda planes nutricionales y envío de comida saludable de acuerdo a los objetivos de sus clientes. Opera en Piura y Lima y, recientemente, luego de cerrar una ronda de inversión, inició operaciones en México en setiembre.
Actualmente cuenta con más de 1000 planes activos en Perú, y en la primera semana de lanzamiento en México iniciaron con 40 planes activos equivalentes a $3800 aproximadamente. Sus próximos objetivos son terminar este año con más de 1000 usuarios activos en Ciudad de México, y llegar a los 1800 usuarios activos en Lima; además de iniciar operaciones en 2 nuevas ciudades en México el próximo año. Actualmente cuenta con más de 1000 planes activos en Perú, y en la primera semana de lanzamiento en México iniciaron con 40 planes activos equivalentes a $3800 aproximadamente. Sus próximos objetivos son terminar este año con más de 1000 usuarios activos en Ciudad de México, y llegar a los 1800 usuarios activos en Lima; además de iniciar operaciones en 2 nuevas ciudades en México el próximo año.
El pasado mes de junio, Manzana Verde ganó Seedstars Lima y fue nombrada como la mejor startup peruana. Debido a este importante reconocimiento representará a Perú en el Seedstars Summit en Suiza, en donde competirá por hasta 1 millón de dólares en capital de inversión.

- AGROS es una Agtech que, a través de una plataforma de agrointeligencia, permite monitorear los campos de cultivo, tomar decisiones informadas y actuar oportunamente. Actualmente, esta startup se encuentra enfocada en brindar una solución tecnológica a los pequeños agricultores, permitiéndoles acceder a asesoría especializada de manera remota y a bajo costo.
La semana pasada, AGROS ganó la etapa regional del prestigioso MIT Inclusive Innovation Challenge organizado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, que otorga más de 1.5 millones de dólares a empresarios que revolucionan el futuro de la humanidad. Durante la ceremonia de premiación, la startup piurana fue destacada por Andrew Mcafee, Director del MIT Sloan School: “Agros es un ejemplo de que la tecnología en buenas manos genera esperanza en el mundo”.
El 21 de noviembre AGROS viajará a la Sede Oficial del MIT en Boston Masachussets, para participar en la competencia global con los finalistas de las otras 4 regiones (EEUU y Canadá, África, Asia y Europa). Finalmente 4 ganadores serán acreedores de un total de 1 millón de dólares.

Ecosistema de startups en Arequipa, Perú
Arequipa cuenta con un gran potencial en formación en Ciencias de la Computación y en Biotecnología. Actualmente se están desarrollando interesantes startups enfocadas sobre todo en el sector Edtech:
- Code en mi Cole, Edtech que capacita a jóvenes con habilidades tecnológicas a través de la enseñanza de Ciencias de la Computación desde la etapa escolar. Hasta el momento han capacitado a más de 500 personas con el apoyo del Gobierno Regional de Arequipa, y han sensibilizado a más de 4000 estudiantes.
- Arcux, Edtech de capacitación de cursos online especializados en arquitectura. En un poco más de dos años han capacitado a más de 25000 estudiantes en 12 países del mundo.
- Leqara, startup ganadora del Reto Bio y el SUP 7G, ha creado cuero vegano a través de la innovación y biotecnología. Además, es el primer proyecto latinoamericano en ganar el Global Change Award en Estocolmo. Un ejemplo que demuestra que los equipos multidisciplinarios (biotecnología, ingeniería industrial y el diseño) y conformados por mujeres están destacando en el ecosistema peruano.

Veo importante mencionar a Agente Cash, una startup que nació en Jaén conformada por fundadores que provienen de Jaén, Huancayo, Cuzco y Lima. Hoy en día opera desde Lima con un enfoque hacia regiones. Esta fintech brinda acceso a servicios de recaudación y pagos en zonas rurales a través de una red de agentes.
Cómo les digo, empiecen a mi(g)rar a las regiones.
One thought on “La Ruta Startup también pasa por las regiones”