¿Por qué tienes que ir al Peru Venture Capital Conference (PVCC)?

Como en todo, la clave es el contenido y les aseguro que el contenido del PVCC va a ser de primer nivel.

La conferencia está separada para tres perfiles: startup, inversor, y corporativo. Acá les cuento el por qué cada uno de estos perfiles tiene que ir:

  1. Startups: Perú es muy chico y tienen que empezar con una visión global, o como mínimo regional. En el PVCC, las startups escucharán casos de peruanos y extranjeros que la están rompiendo y también aprenderán qué esperan los inversionistas más sofisticados de la región y el mundo.  Además, tendrán la oportunidad de escuchar y conocer a los tres fondos de Venture Capital que se están armando localmente.
  2. Inversionistas: Invertir en startups no es como con inmuebles. Los inversores tendrán la oportunidad de escuchar y aprender de personas que invirtieron al inicio en compañías como Tesla, Yammer, Facebook, Palantir, entre otras. Ellos explicarán qué buscan y cómo lo encuentran.
  3. Corporativos: Usar post its e ir a trabajar en jean no es suficiente. En el evento conocerán estrategias en innovación y tecnología de empresas consultoras top a nivel mundial, modelos alternativos para usar tecnología en empresas tradicionales y fondos de inversión corporativos.

Si no estás convencido de ir, te contaré la trayectoria de algunos de los expositores:

Brian Wong: tiene 27 años y empresas fundadas por él han recibido más de $30 millones de venture capital.

Courtney McColgan: Inició el desarrollo de RunaHR en Perú, lanzó operaciones comerciales en México como primer mercado y le demoró menos de una semana cerrar una ronda de inversión de $3.5MM. Rechazó inversiones de los fondos más importantes a nivel mundial ya que estaba cerca al punto de equilibrio.

Rodrigo Aramburu: Emprendedor peruano que lidera BlazingDB. Empezó en Perú, se fue a Austin por el programa de Techstars y ahora último ha recibido inversión de Samsung y NVIDIA.

Jason Portnoy:  Fue uno de los primeros empleados de Paypal.. Ha invertido en Facebook, Palantir, Yammer, Zipline, entre otras startups exitosas cuando recién se iniciaban.

Mark Platshon: Uno de los primeros inversores de Tesla. Manejó el fondo de BMW para startups: BMW Ventures.

Alec Andronikov: Startups de su portafolio han sido compradas por AirBnB, Twitter, Soundcloud Millennial Media. Además, como emprendedor tiene exits por encima de los $100 millones.

Santiago Zavala: Lleva 6 años invirtiendo en startups en Latinoamérica, actualmente es Partner de 500 startups en Mexico. En el último año ha invertido en 4 startups peruanas.

Clara Bullrich: Además de ser socia de Guggenheim Partners Latin America,  co-fundó TheVentureCity: un ecosistema de aceleración que cuenta con un fondo de $100MM, una incubadora, aceleradora, y un área de consultoría digital e innovación corporativa

Max Gurvits: Creó el primer fondo de capital semilla en Europa del Este, manejó el programa de aceleración más grande de Europa y ha invertido en más de 130 startups.

Y muchos más, que ya no incluyo para no marearte…

El año pasado, la conferencia tuvo un Net Promoter Score de 52. Bajo cualquier estándar, es un resultado alto, según este post es excelente. Pero eso fue el año pasado, este será mejor. No solo Reid Hoffman cree que los paneles suck, la mayoría de asistentes envió ese feedback, y por eso esta edición tendrá nuevos formatos que generen discusión y debate. Además de espacios de networking pensados para fomentar la conexión entre los asistentes, talleres, entre otras sorpresas.

Y tú, ¿por qué tienes que ir al Peru Venture Capital Conference?

Pd. Los primeros 30 que compartan este post explicando por qué tienen que ir, tendrán un descuento del 75%. Solo me deben mandar un correo con el link al mensaje que han compartido en Twitter, LinkedIn o Facebook en modo público. (andresbenam@gmail.com)

FORMATO-V2.jpg

3 thoughts on “¿Por qué tienes que ir al Peru Venture Capital Conference (PVCC)?”

Leave a Reply

%d bloggers like this: