Sé que suena demasiado idealista pero siempre he pensado que en algún momento de nuestras vidas, todos los peruanos tenemos la obligación de contribuir algo para mejorar el Perú. Uno de mis granitos de arena ha sido participar como juez de Startup Perú en varias ocasiones. Honestamente, ¡me lo tomo muy en serio!
Tanto así, que a veces otros participantes me han acusado de tener “estándares demasiados altos” y que “no me estoy adaptando a la realidad peruana”. Estos comentarios me molestan mucho, porque insinúan que, por ser startups peruanos, se tienen que perdonar errores estratégicos básicos. Hoy día competimos globalmente y el mercado no perdona.
Si queremos que Perú pueda producir startups de alta calidad, tenemos que calificar a los startups igual que cualquier VC de Silicon Valley lo haría; con criterios que nos permitan participar en el mercado internacional al mismo nivel que el resto de startups. Si no lo hacemos así, estamos actuando como si fuéramos una versión bamba.
Si estás sentado al frente mío durante el concurso:
- Te prometo que que te voy a escuchar y que te voy a tratar imparcialmente. Aún así, tienes que poder explicarme tu negocio, lo más pronto posible, y de manera concisa. Quiero usar los minutos que te quedan para hacerte las preguntas que realmente me van ayudar a calificarte.
- Quiero saber que entiendes bien qué implica que tu negocio es un startup y no una PYME. Si eres una PYME, estás aplicando al concurso equivocado (el Ministerio de Producción tiene otros programas para PYMEs). Esto es “Startup Perú” – no “PYME Perú”.
- Tienes que tener ambiciones globales – no simplemente pensar que ganar es dominar el mercado de tu región o el Perú. Puedes tener el mejor producto del mundo, pero si el mercado es pequeño… ¡fuiste!
- Tienes que explicar claramente cuál es tu ventaja competitiva a nivel global. Vas a competir con compañías con capital mayor al tuyo.
- Quiero saber que estás estructurando tu compañía legalmente de una manera adecuada para startups. Por ejemplo: ¿Cuál es tu plan de vesting?¿Qué instrumento legal vas a utilizar para recibir inversiones?
- Cómo planeas reaccionar cuando parece que todo se va a la mi$#@$@. Esto va a suceder. Te lo garantizo.
- ¿Qué plan tienes para tener liquidez? Si no tienes ni la remota idea de como hacer esto, estás creando un “lifestyle business” y no un startup.
Pero más importante, quiero saber que hay un compromiso al 100% de tu parte, que vas a hacer todo lo posible para que tu startup funcione. Darle todo tu tiempo. Darle toda tu energía. Si estás trabajando en otro negocio o si no existen integrantes a tiempo completo, entonces lo que tienes no es un startup – es un hobby. Créeme que no importa cómo respondas las otras preguntas, si este compromiso de tu parte no existe, los jueces te van a descalificar sin compasión alguna.
El dinero que estás recibiendo no es mío, ni de los otros jueces, sino de todos los peruanos. No es para que te vayas de paseo a otros concursos de startups en otros países, para que hagas experimentos con tu hobby, o que resucites tu PYME. Es para ayudarte a dar ese empujón que necesitas para crear ese startup que va servir como ejemplo e inspiración a la siguiente generación de emprendedores peruanos.
¡Muy buena suerte!
Gracias por la sinceridad. Directo y al grano.
¿Y Para los que queremos algo de tu know-how y no estamos frente tuyo? Podrías escribir un blog ?
Me alegra saber que estoy cumpliendo con tus expectativas, a chambear en lo que ños falta.
Ok. Pero todas las start up que han escojido hasta ahora son todo lo contrario a lo que dice aqui.
Es fácil exigir Estándares de Calidad, pero me pregunto si en sus Consideraciones de “Estándares de Calidad” consideran los items de Propiedad Intelectual e Industrial, puesto que veo que los Jueces o Evaluadores de START UP PERU carecen de ese conocimiento para poder evaluar VERDADEROS PROYECTOS DISRUPTIVOS que se basan en patentes Verdes.
Si se consideran patentes; aplicaciones o ya aprobadas. Inclusive hay un mayor puntaje si la patente es con la WIPO.