Al inicio del programa de 500 Startups en México tuvimos un workshop súper valioso sobre Venture Capital, y así como la última vez, quiero compartir lo aprendido.
Continue reading “¿Cómo funciona el Venture Capital?”Author: Sully Siucho
La lección más importante en la primera semana en 500 startups
Algo nos caracteriza a la mayoría de startups:
Tenemos muchas cosas por hacer. Pero tenemos poco tiempo y capital limitado.
Basta con mirar la primera columna del trello de una startup para ver la cantidad de ideas que podemos tener y que queremos implementar.
Y así es como estábamos en RebajaTusCuentas.com cuando llegamos al programa de 500 Startups en Ciudad de México. Muchísima emoción, muchos experimentos, muchas ideas, muchas tareas y poca claridad sobre por dónde empezar.
¿Por dónde empezamos?
¿Por la tarea más fácil? ¿La más rápida? ¿La que más me gusta? ¿La que creo que me servirá? ¿La que quiere mi proveedor? ¿La que quiere mi cliente? ¿La que quiere mi inversionista? ¿La que quiere el CEO?
Son muchos los temas que 500 Startups viene cubriendo desde que empezó el programa. Pero algo nos ha quedado grabado – en realidad son dos puntos muy relacionados entre sí.
“Startups die of indigestion”
Chandini Ammineni, en una de las primeras charlas empezó diciendo que las startups morimos en el intento de hacer todo aquello sobre lo que leemos y que nos enseñan.
Muchos nos suscribirnos a una gran cantidad de blogs, leemos casos de éxito, nos reunimos con startups exitosas y leemos libros relacionados a cómo sacar adelante nuestros negocios. Pero realmente, ¿cuánto de todo lo que leemos lo aplicamos? ¿Es posible aplicar todo? O más importante, ¿deberíamos aplicar todo?
Y así es como llegamos a este punto: enfocarnos en “One metric that matters” (OMTM).
Todas las startups deben crear valor y vender, esto está claro. Sin embargo, siempre hay una métrica que ayuda a medir si estamos haciendo las cosas bien o no. Pueden ser usuarios activos por mes, ratio de conversión, número de pedidos por mes, etc. Este OMTM dependerá de tu modelo de negocio y la etapa en la que estás – puedes ver info más a detalle aquí.
Metodología ICE
Suena a muy de libro, pero es muy útil y fácil de usar. Es una matriz que ayuda a decidir sobre qué es lo siguiente que se hará (de entre tantas cosas), enfocándonos siempre en esa métrica clave para mi negocio (OMTM).
- I = Importancia de la idea
- C = Confianza en que lo que se haga llevará hacia una mejora en el negocio
- E = Facilidad con la que se puede tener la idea lista
En el siguiente ejemplo, tenemos 3 ideas/experimentos. Y le damos una puntuación del 1 al 10 a cada columna, por fila. Este proceso de dar puntaje hazlo detenidamente, teniendo en cuenta los recursos que tienes.
I | C | E | Total | |
Idea 1 | 9 | 8 | 3 | 20 |
Idea 2 | 7 | 9 | 8 | 24 |
Idea 3 | 5 | 6 | 6 | 17 |
Sumamos los totales por fila, y podremos ver fácilmente cuáles deben ser los experimentos a los que debemos dar prioridad (los de mayor puntaje).
Todas las ideas que llegan a la tabla parten del supuesto de que impactarán a mi OMTM en el corto plazo. En este momento no estamos dando prioridad a lo que nos podría beneficiar en un año.
Hemos empezado a usar consistentemente esta matriz. Nos ayuda a evaluar de manera cuantitativa muchas ideas que tenemos y nos da claridad sobre dónde debemos enfocar energía y recursos.
Saludos desde México!