Hoy tenemos que hacer todo lo que esté en nuestras manos para reducir el contagio, una de esas cosas es fomentar el trabajo remoto. Hace un poco más de un año y medio que vengo trabajando remoto y la última semana tuvimos que mover el programa educativo que manejo de totalmente presencial a completamente remoto. No me considero un experto pero acá les compartiré mis lecciones. Comenzaré con las sugerencias para que las empresas estén listas y luego hablaré de como individualmente lo puedes manejar mejor.
Author: Andrés Benavides
Que vengan más “copycats”
Desde que me inicié en el mundo de startups, pseudos inversores, mentores y opinólogos cuestionan por qué en Latinoamérica vemos tantos de los mal llamados copycats. La pregunta constante, emitida en diferentes versiones, es: ¿cuándo se van dedicar los emprendedores a crear algo nuevo? Seguro que por ahí deslizando la palabra innovador. Siempre con un tono despectivo dando a entender “poca creatividad”, desmereciendo el trabajo del emprendedor por la falta de “originalidad” de su idea.
La originalidad de la idea no es lo esencial. Hay otras cosas más importantes que se deben cuestionar, como:
- ¿Están en el mercado correcto?
- ¿Tienen el mejor equipo para ejecutarlo?
- ¿Qué tanto han logrado avanzar y en qué periodo de tiempo?
Para los que cuestionan a startups por la originalidad de una idea acuérdense que Cabify, empresa inspirada en Uber, vale más de mil millones de dólares. También que la mayoría de casos de éxito de la región han sido “copycats”: Mercadolibre (Ebay), OLX (Craiglist), Despegar (Expedia).
Además, si miramos las startups actuales con más éxito en la región, entran en esa categoría de empresas inspiradas en otras. Rappi, empresa de delivery que ya ingresó al selecto grupo de “unicornios”, empezó como una tropicalización de Instacart. Clip, empresa basada en México, con un producto similar a Square en EEUU, vale cerca de $400MM. Todas las startups mencionadas anteriormente tuvieron la capacidad de tropicalizar conceptos ya existentes en otros lugares y de construir sobre esas ideas. Por mi parte, estoy agradecido de que lo hayan hecho, gracias a eso tenemos acceso a mejores productos y servicios. No me importa cómo se inspiraron en la idea y creo que a sus clientes, que son los que pagan las cuentas, tampoco.
Los emprendedores que se inspiran en modelos de negocios implementados en otros lugares no deberían avergonzarse. Es más, deberían aprovechar las ventajas de tener un referente en otra región. Courtney McColgan aprovechó que Gusto, el benchmark inicial para Runa, es conocido y exitoso, para poder explicar lo que estaba haciendo. En su postulación a Y-Combinator dijo claramente: Gusto of Latin America. Y entró a YC, le fue muy bien, y ha levantado una Seria A de los inversores más reconocidos del mundo.
Que el concepto, a grandes rasgos, haya sido ideado por primera vez en otra región, no quiere decir que el funcionamiento del modelo de negocio tenga más chances de éxito en ese lugar. Hogaru, startup colombiana, es la tropicalización de Homejoy. Homejoy quebró mientras que Hogaru está en breakeven y creciendo mes a mes. Nubank, el unicornio más valioso en latinoamérica, no fue el primer challenger bank. Es más, David Vélez se inspiró en Tinkoff y hoy, Nubank vale más del doble que el “original”. Y es que no debemos obsesionarnos con la originalidad de la idea… al final, como dicen: ideas without execution are just hallucinations.
No hay que desmerecer a los emprendedores por la novedad de su idea. Tropicalizar modelos existentes en otros lugares es una oportunidad: puedes aprovechar sus aciertos y errores, entre muchas otras cosas, para ejecutar mejor.
Emprender es justamente eso: aprovechar oportunidades. Y quién sabe, tal vez la “copia” se vuelva el líder global.
Aprendiendo de emprendedores
En teoría me he dedicado a asesorar a emprendedores. Yo siento que la realidad es muy distinta, tanto en Startup Perú y en mayor medida en UTEC Ventures, yo me dedicaba a aprender de ellos. En este post les comparto algunos aprendizajes que se me han quedado grabados.
Continue reading “Aprendiendo de emprendedores”5 buenas prácticas para tu startup
Hace casi un año me uní a una startup basada en NY que también tiene oficinas en San Francisco y Lima. Rápidamente me topé con varias buenas prácticas que startups y empresas en latinoamérica podrían adoptar.
Continue reading “5 buenas prácticas para tu startup”El porqué detrás de Codeable
Hace 9 meses me uní a Able, un Venture Studio de Nueva York, para ser parte del equipo fundador de Codeable, un bootcamp intensivo de 6 meses donde entrenamos a los alumnos para que se vuelvan full stack web developers.
El viernes 9 de agosto graduamos al primer grupo de alumnos. He decidido compartir el discurso de graduación por dos motivos:
- Es importante celebrar los hitos que vas cumpliendo como emprendedor. Es una forma de mantener la sanidad ante la adversidad que afrontas.
- Demuestra la misión detrás de la iniciativa que empezamos. Tener una misión que va más allá del componente económico es clave para poder dedicarle ese adicional cuando todo parece que se complica.
¡Esto es INNOVACIÓN!
Cuando estamos pensando en nuevos productos, usamos design thinking.
Para la ejecución utilizamos lean startup, siendo agile.
Por supuesto usamos Scrum y tenemos daily standups.
Y para saber que siempre nos estamos retando, OKRs.
Tenemos squads que ejecutan los customer insights que encontramos.
Acá no le tenemos miedo al fracaso, es un aprendizaje.
El mercado SIEMPRE gana
A pesar de que no debes quedarte atrapado hablando de ideas, hay un mínimo de exploración que debes hacer para validar si estás en el mercado correcto. Si estás en el mercado incorrecto, no importa que tanto trabajes, el éxito será pequeño o esquivo. Continue reading “El mercado SIEMPRE gana”
No vengan con cuotas
Cuando mencionan la palabra ‘cuota’ para promover la inclusión de las mujeres en el mundo emprendedor, me da rabia. No porque no creo en la capacidad de las mujeres, todo lo contrario. Creo y he visto la data que DEMUESTRA que no incluir mujeres es un error. Por eso, tenemos que promover el business case, y no que se vea como un tema de responsabilidad social. Continue reading “No vengan con cuotas”
¿Por qué deberías trabajar para una startup?
Uno de los más grandes retos para los emprendedores es atraer talento. Esto se debe, en gran medida, a la clásica pregunta para alguien que está empezando a trabajar: ¿Cuál es mi línea de carrera? Continue reading “¿Por qué deberías trabajar para una startup?”
La importancia de Startup Perú (no es lo que crees)
Este espacio podría ir dedicado al clásico discurso del por qué apoyar el emprendimiento, soltando datos como que las nuevas empresas de alto crecimiento generan hasta 50% de los nuevos empleos; o que por cada trabajo en compañías de base tecnológica, se generan 5 trabajos fuera del sector . Luego de estar 3 años como beneficiario del concurso, desde UTEC Ventures, y 1 año trabajando como parte del equipo de Startup Perú, les puedo decir que eso no es lo más importante, si no lo que representa como iniciativa pública. Continue reading “La importancia de Startup Perú (no es lo que crees)”
¿Por qué tienes que ir al Peru Venture Capital Conference (PVCC)?
Como en todo, la clave es el contenido y les aseguro que el contenido del PVCC va a ser de primer nivel. Continue reading “¿Por qué tienes que ir al Peru Venture Capital Conference (PVCC)?”
5 productos para ser más eficiente en el trabajo
Si bien cada vez más encontramos nuevos productos en la vida personal no deja de sorprenderme lo poco que gente utiliza nuevas opciones en su vida laboral, limitándose al clásico Word y Excel. El momento “aha” que viviste cuando descubriste Waze, Netflix o Spotify, también lo puedes vivir con productos para mejorar tu productividad. En la siguiente lista encontrarás recomendaciones mías y de emprendedores. Esta lista asume que ya utilizas Whastapp Desktop o Web y bastante del G suite. Si no es el caso, empieza por ahí. Continue reading “5 productos para ser más eficiente en el trabajo”
Cuando todo parece que se va a la M%&RD@
Nos han vendido la idea que uno crea una app, todo el mundo la empieza a usar y rápidamente eres millonario. Eso es lo más lejano a la realidad, emprender no es cool y hay MUCHOS más momentos donde todo parece que se va a la mierda. Continue reading “Cuando todo parece que se va a la M%&RD@”
Muchos “no” para llegar al “sí”
En la sexta generación, Startup Perú rechazará a más de 1,100 proyectos. Considerando que en promedio los equipos tienen tres integrantes, eso equivale a aproximadamente 3,300 personas. Me encantaría que se pueda financiar más proyectos ya que estoy convencido que muchos de ellos lograrán generar empleos, mejorar la productividad y la recaudación de impuestos, pero los límites presupuestales no lo permiten. Continue reading “Muchos “no” para llegar al “sí””
¿Es o no una startup?
Siempre hay discusiones entre si una compañía es una empresa tradicional o una startup. Bill Aulet y Fiona Murray escribieron A Tale of Two Entrepreneurs donde explican las diferencias entre ambas. Continue reading “¿Es o no una startup?”